Home / Región Metropolitana Sur Poniente / Avisos
Por: Catalina Moya Catalán
La iniciativa Ciencia Ciudadana de Explora RM Sur Poniente, evidenció a través de su estudio de percepción dos grandes preocupaciones de la población encuestada en la Región Metropolitana: primero, alta desconfianza sobre la calidad del agua que llega a nuestros hogares; segundo, incertidumbre frente a la sequía por la que pasa el territorio, ampliamente difundida en medios de comunicación.
Sobre la percepción de desconfianza de la calidad del agua, un 82% cree que el agua embotellada es de mejor calidad que la de la llave. Esta sospecha empieza por el mal sabor y la textura que ésta tiene, llegando incluso a considerar que puede tener efectos negativos para la salud. Sin embargo, estudios científicos han evidenciado que esta percepción está errada.
Ana Lucía Prieto es académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y frente a este aspecto señala, “El agua que llega a las casas está 100% potabilizada y está garantizada con la normativa que exige el gobierno chileno. Es 100% saludable. El olor a cloro es porque se usa desinfectante que queda en las tuberías y que garantiza que va a durar un tiempo. El agua de botella se rige por otra normativa menos exigente que la de la llave. El otro olor que puede presentar el agua es por el origen muy mineral, entonces se puede sentir un poquito salada, a esto le sumamos que puede tener algún olor propio de las tuberías, que pueden ser muy viejas. Esas son aspectos ajenos a la potabilización, el agua potable es saludable para las personas. Es necesario dejarlo claro”
En cuanto a la percepción de la escasez, un 65% cree que en los próximos 10 años no habrá agua en la Región Metropolitana y que las principales causas son el sobre uso en agricultura, en los hogares y también se le atribuye al cambio climático. En este sentido, la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza señala lo siguiente, “llevamos muchos años de sequía y ese tema ha estado presente en la opinión pública en la última década de forma muy relevante. Es natural que aparezca como preocupación. El mensaje de la opinión pública hace que el temor se concentre en el futuro, porque hoy abro la llave y todavía sale agua. Es super complicado porque desplazamos el problema desde el presente, “en el futuro no vamos a tener agua” cuando la sequía es hoy”.
Las comunas de la zona rural de la RM, que tienen dentro de sus actividades principales la agricultura, han sido testigos del cambio de la geografía producto de la sequía, a diferencia de las comunas urbanas que perciben este fenómeno a través de la información. En ambos casos la incertidumbre es un realidad. Esto quedó evidenciado en los diferentes encuentros comunales que la iniciativa Ciencia Ciudadana llevó a cabo en el sector Sur Poniente de la Región Metropolitana durante el año 2019.
Sobre cómo nos hacemos cargo de este fenómeno, la académica Urquiza señala, “el 30% de la sequía podemos asociarla al cambio climático. Por otra parte tenemos el fenómeno del niño y la niña que siempre están presentes; también está la sobreexplotación, uno de los lugares donde eso es más se evidente es Petorca, es cierto que llueve menos, pero ahí ya no hay agua porque se ocuparon todos los pozos para las plantaciones de paltos. Cuando tenemos conciencia de eso, tenemos mucha más capacidad de acción, porque nosotros como país no tenemos las competencias para llegar a la carbono neutralidad que se requiere con la urgencia que se requiere. Tenemos que participar en una gobernanza global del clima, aportando en cambiar esas actividades que se llevan a cabo en nuestro territorio, que profundizan los problemas del cambio climático y nos hacen más vulnerables”.
La encuesta de percepción realizada por Explora RM Sur Poniente, que entrega estas cifras respecto de lo que piensa la población sobre el agua, es el resultado de un trabajo que se viene realizando desde el 2019, a partir de diferentes encuentros comunales que evidenciaron de manera transversal alta preocupación por el agua, dentro de una variedad de temas ambientales. Esto impulsó al equipo Explora a buscar instrumentos propios de la Ciencia Ciudadana para que las y los participantes pudiesen informarse y actuar frente a sus intereses territoriales.
A partir de esto, se generaron seminarios formativos sobre ciclos del agua y gobernanza hídrica, para entregar formación a los y las investigadores ciudadanos que han participado activamente de la iniciativa. Ellos y ellas fueron parte de la aplicación de la encuesta, actuando como embajadores Explora en sus respectivos espacios, donde se demostró el compromiso de los participantes.
Gracias a diferentes herramientas tecnológicas y los avances en los estudios científicos, se pueden establecer ciertas proyecciones sobre el comportamiento climático. Este paradigma es nuevo, considerando que con la llegada de la era industrial la emisión de CO2 en la atmósfera aumentó un 27%, los cambios se empezaron a ver claramente hace unos 180 años atrás, por lo que hoy ninguna nación podría estar realmente preparada para enfrentar los fenómenos climáticos que este hecho tiene asociados.
Sin embargo, hay algunas propuestas que al implementarse podrían mitigar el impacto en gran medida. Las investigadoras Anahí Urquiza y Ana Lucía Prieto mencionan las siguientes sugerencias:
Gestión Integrada de Cuencas: Esta propuesta se basa en un ordenamiento territorial basado en razones geográficas, en este caso serían las cuencas hidrográficas. Un paisaje como el de nuestro país necesita de una evaluación ambiental estratégica para aprovechar mejor los recursos y ordenar su distribución. Todos los impactos ambientales que pueda tener la sequía no ocurren de forma aislada, sino que de manera integrada. Esta gestión podría proteger el recurso hídrico tanto en calidad como cantidad, resguardar el consumo humano y armonizar los objetivos de conservación de los ecosistemas con el aprovechamiento sustentable del recurso.
Reutilización de aguas residuales en minería: Desde hace algunos años Chile está implementando esta acción en las empresas mineras de su territorio, la reutilización puede reciclar hasta un 74% del agua utilizada en las faenas. Esto es impulsado, además, por la creciente presión que han recibido las empresas mineras debido al deficiente tratamiento de desechos y aguas residuales que afectan directamente a las comunidades que habitan esos territorios.
Reutilización de aguas a gran escala a nivel domiciliario: Existen diferentes técnicas para poder reciclar las aguas grises que generamos dentro del hogar. Gracias a la depuración, se podría reutilizar el agua en el estanque del inodoro, el riego de los jardines y la limpieza de los exteriores. Estos equipos deben estar instalados en algún lugar dentro del hogar de tipo bodega. Anahí Urquiza señala que debiese ser una política nacional a gran escala en la construcción de viviendas.
Cambiar el tipo de vegetación ornamental de la ciudad: Los beneficios de la flora nativa son diversos: contribuyen a la regulación hídrica y la temperatura local, previenen inundaciones debido a que frenan la escorrentía de los aluviones, requieren de poco mantenimiento ya que están mejor adaptadas al suelo y conservan la biodiversidad. Mantener vegetación ornamental que no corresponde a las condiciones actuales del territorio generan exactamente los efectos adversos. Frente a esto, Urquiza señala: “no es posible tener un campo de golf en la Región Metropolitana, por ejemplo”.
La iniciativa Ciencia Ciudadana se prepara para iniciar su siguiente ciclo este 2021. A partir del conocimiento generado en estos dos años de trabajo, la comunidad participante ha mostrado un fuerte compromiso con los temas ambientales de su territorio. La encuesta reveló que más del 90% de los encuestados está dispuesto a cambiar sus hábitos. Los y las invitamos a estar atentos y atentas a las próximas actividades que Explora RM Sur Poniente está preparando para ustedes.
Fuentes:
https://europe.oceana.org/es/cambio-climatico
Manejo integrado de cuencas hidrográficas pudo haber aminorado los efectos en Atacama
https://www.df.cl/noticias/site/artic/20190321/asocfile/20190321175842/20190322_suplemento.pdf
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES