EXPLORA PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR

El programa Explora ofrece una amplia variedad de actividades e iniciativas para fomentar las ciencias, la tecnología y la innovación en párvulos, estudiantes, docentes, directivos y todos quienes forman parte de las comunidades escolares. Conoce aquí todas las oportunidades que hay disponibles para la Región Metropolitana Sur Poniente.

INICIATIVAS

Susana Molina, Encargada del Programa PIPE: “PIPE es una oportunidad para abrir nuevas ventanas al asombro”

Susana Molina Encargada Programa PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) es una de las iniciativas clave del Proyecto Explora Sur Poniente, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Para conocer más sobre esta propuesta que invita a descubrir el mundo desde la primera infancia, conversamos con Susana Molina, encargada del programa en la región.

¿En qué consiste PIPE?

PIPE es una iniciativa de alcance nacional que busca promover la socialización del conocimiento en las comunidades educativas, especialmente en contextos de educación parvularia.“El programa está orientado al desarrollo del pensamiento crítico, la curiosidad y la indagación en niñas y niños pequeños. Las educadoras, técnicos y asistentes son los principales agentes para impulsar el modelo de indagación, estimulando competencias y promoviendo una participación activa y protagónica de los párvulos”, explica Susana Molina.

¿Cuáles son los beneficios de este programa y a quiénes beneficia directamente?

PIPE se basa en una transferencia metodológica que involucra a toda la comunidad educativa, beneficiando especialmente a quienes trabajan directamente con las niñas y niños: educadoras de párvulos, técnicos y asistentes. “La participación en PIPE incluye capacitaciones en el modelo de indagación, el acceso a un set de materiales para implementar en el aula y la participación en encuentros de socialización entre niños y niñas”, comenta Susana.

El impacto más significativo se observa en las y los párvulos, quienes mediante experiencias de indagación desarrollan habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la capacidad de observar, formular preguntas, experimentar y reflexionar.

¿Qué importancia tiene PIPE en el desarrollo de los niños y niñas?

“PIPE nos ha permitido ver de primera mano cómo la indagación científica puede adaptarse a las características del pensamiento infantil. A través del juego, la exploración y la conversación, se promueven habilidades esenciales como la observación, la recolección de información, la comunicación de ideas y la reflexión crítica”, señala la encargada del programa. Estas experiencias no solo fortalecen el aprendizaje temprano, sino que también consolidan el rol de las educadoras como mediadoras del conocimiento y promotoras de una cultura científica desde la primera infancia.

Un mensaje para quienes forman parte de la educación inicial

Antes de cerrar la conversación, Susana Molina envía un mensaje directo a educadoras, técnicos y asistentes de la educación parvularia: “PIPE es una oportunidad única para enriquecer tu práctica pedagógica, abrir nuevas ventanas al asombro y fomentar en tus niños y niñas la curiosidad natural con la que llegan al mundo. Sabemos que en tus manos está la formación de las primeras preguntas, de los primeros descubrimientos. Con PIPE, no solo potenciarás habilidades científicas en tus párvulos, sino que también fortalecerás tu rol como guía del aprendizaje basado en la exploración.”

   

Ciencia que nace en el aula: así impulsamos el programa Investigación e Innovación Escolar IIE

Elizabeth vargas

Elizabeth Vargas Encargada del Programa IIE

En el marco de las iniciativas impulsadas por el PAR Explora Sur Poniente, conversamos con Elizabeth Vargas, encargada del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), quien nos explicó en detalle en qué consiste esta valiosa herramienta educativa y cuál es su impacto en las comunidades escolares del territorio. ¿En qué consiste el IIE? “El Programa de Investigación en Innovación Escolar (IIE) es un proceso de aprendizaje sistemático en el que equipos de estudiantes, desde 1° básico hasta 4° medio, desarrollan investigaciones o proyectos de innovación. Estas iniciativas nacen desde sus propios intereses y necesidades, y son guiadas por un docente y asesoradas por un especialista en el área. Los equipos pueden estar compuestos por estudiantes de enseñanza básica, media o una combinación de ambos niveles”, señala Vargas. Además, destaca que los principales objetivos del IIE son “fomentar competencias en investigación e innovación dentro de la comunidad educativa, promover el juicio crítico y la curiosidad, y posicionar la investigación como una práctica cultural relevante en los establecimientos educacionales”. ¿Cuáles son los beneficios de este programa y a quiénes beneficia directamente? “Los principales beneficiarios del programa son los estudiantes, los docentes guías y los establecimientos participantes del territorio sur poniente de la Región Metropolitana. A través del IIE, se generan instancias metodológicas de transferencia de conocimientos tanto para estudiantes como para profesores, encuentros con científicos e innovadores, actividades de socialización de resultados, capacitación y vinculación con el ecosistema CTCI regional”, explica la encargada. ¿Qué importancia tiene el IIE en el desarrollo de los niños y niñas? “El IIE brinda una oportunidad para que los estudiantes utilicen la ciencia y la tecnología para resolver problemáticas cotidianas de forma innovadora. También fomenta habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la curiosidad y el trabajo colaborativo. Lo más valioso es que permite acercar a la comunidad escolar al mundo científico y académico, mostrando las múltiples oportunidades y redes con las que pueden vincularse, y que muchas veces se sienten lejanas”, agrega Vargas. Finalmente, Elizabeth comentó que “Participar de este tipo de programas o iniciativas genera un sentido de pertenencia para los niños y niñas y estimula el aprendizaje significativo en ellos. En IIE trabajamos directamente con científicos o profesionales del área de la innovación, siendo una oportunidad única, súper enriquecedora tanto para los equipos que desarrollan las investigaciones como para los docentes que podrán potenciar las habilidades científicas de sus estudiantes y fortalecer su rol como educador”.

Últimos cupos disponibles para el Programa PIPE 2025: inscripciones cierran este 9 de mayo

   
EVENTOS
CONCURSOS
ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR
   
En un hito significativo para el…