¡Estuvimos en la COP25!

sdr
  • 18 Diciembre, 2019

Una investigación escolar que mezcla robótica y ciencias naturales para comprender las variables de la atmósfera en distintos puntos de medición fue presentado en la reciente COP25. La científica Zoë Fleming expuso ese trabajo que realizó en un colegio de Estación Central en conjunto con el PAR Explora RM SP.

Por: Catalina Moya Catalán

 

En el año 2005 un grupo de estudiantes italianos del Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea crearon un dispositivo para aprender electrónica y programación de manera accesible y de bajo costo. El resultado fue el “Arduino” una placa madre en la que se pueden establecer conexiones a diferentes sensores o “pins”. Ese mismo año, el Instituto Ivrea debió cerrar y, para que el proyecto no se perdiera, este grupo de jóvenes científicos decidió liberarlo para que todos y todas pudiesen acceder a él, con la intención de darle continuidad y poder mejorarlo.

Uno de sus usuarios ha sido el Colegio Franciscano María Reina de la comuna de Estación Central, que, apoyado por el PAR Explora Sur Poniente, participó en un taller para profesores y otro para estudiantes, para aprender a utilizar el instrumento. Esta actividad consistió en la instalación de sensores en el colegio, con la intención de que las estudiantes de tercero medio, a través de la robótica y las ciencias naturales, pudiesen hacer microclimatología.

 

Zoë Fleming exponiendo en Zona Verde Espacio Jóvenes COP25

 

Zoë Fleming, la investigadora en ciencias atmosféricas y colaboradora del PAR Explora a cargo de estos talleres, tuvo la oportunidad de presentar esta experiencia en la COP25 en España. Su intención era contar cómo los jóvenes pueden acercarse a la ciencia de manera práctica con pocos recursos, para entender procesos que pudiesen ayudarlos a comprender el cambio climático mezclando distintas disciplinas de manera práctica.  

 “La COP25 es una instancia muy distinta a cualquier conferencia científica, está mucho más enfocada en las políticas públicas y los impactos sociales de todo nuestro conocimiento científico”, explica desde la Zona Verde, Espacio Jóvenes en Madrid. “El tipo de personas que hay en esta instancia es muy diverso, hay personas de pueblos indígenas, muchos estudiantes, universitarios, empresarios, políticos, familias, niños y niñas, es definitivamente un escenario muy variado para hablar de estos temas”.

Panel de jóvenes preguntando cosas a los ministros

 Cambio climático en colegios chilenos

 Chile cuenta con un Plan Nacional de Acción Nacional de Cambio Climático desde el año 2017 hasta el 2022. Este Plan incluye la educación de manera transversal. No obstante, aún no se desarrolla a nivel de currículum desde el Ministerio de Educación algún plan específico para el aprendizaje y comprensión de este fenómeno.

 “De cierta forma, en el currículum igual se incluyen temas de cambio climático indirectamente en química, biología, física y geografía, pero no se hacen trabajos en terreno o prácticos para comprenderlo. Con el Arduino, ellos (los y las estudiantes) deben armar el sensor, deben soldarlo y con esto se mide: temperatura, humedad, presión y luz, aprenden desde un ejercicio práctico ciertas características ambientales que podrán ayudarles a entender el cambio climático”, explica Fleming.

 Para realizar el taller a docentes, el PAR Explora RM SP convocó a participantes de distintas comunas de la zona que fuesen del área de las ciencias, pero no necesariamente con conocimientos en robótica. Después se escogió al docente que trabajaría con estudiantes de tercero medio en la instalación de sensores y el estudio de sus datos. 

El Arduino que utilizaron las estudiantes es una pequeña caja plástica que contiene diferentes piezas que los estudiantes deben ensamblar para unir los pins correctos entre cada sensor y el Arduino, además, cuenta con una pantalla que hace un pronóstico del tiempo.

Colegio Fransciscano Maria Reina

 

El proyecto comenzó en agosto, con la intención de hacer un seguimiento que durase dos meses, y que se pudiese comparar con datos públicos obtenidos del Sistema Nacional de Información Nacional de Calidad del Aire. No obstante, la contingencia nacional dejó en pausa la medición de datos atmosféricos y la científica acordó con el profesor y sus estudiantes retomar las mediciones durante el verano. 

Las preguntas que los estudiantes se propusieron con esta información vinculan los impactos sociales y medioambientales de la calidad del aire en distintos puntos de la Región Metropolitana, generando conocimiento científico al servicio de la sociedad. Zoë Fleming argumenta, “este es precisamente el carácter que tiene una conferencia de este tipo COP25 , yo vine como representante del CR2 (Centro del Clima y la Resiliencia) pero más que nada concentrada en el proyecto Explora, porque este es un mensaje que fue transmitido de niños, niñas y jóvenes de distintos países que estuvieron presentes en la COP que pudieron conocer una experiencia cercana a sus niveles educativos”. 

“La conferencia, añade la colaboradora del PAR Explora , tiene una presencia importante de activismo ambientalista protagonizado por jóvenes, las mesas tienen a jóvenes preguntándole cosas a ministros o políticos, hay discusiones sobre ecp-feminismo y ambientalismo también enfocado en mujeres jóvenes, son temas que están tomando agenda en la discusión, son ideas nuevas que van ganando espacio porque el mundo está cambiando y las conversaciones también. Estamos discutiendo para qué queremos usar nuestro conocimiento”, explica Fleming, que seguirá colaborando con el PAR Explora a lo largo del 2020, con la intención de expandir el uso de sensores a más estudiantes del sector Sur Poniente de la Región Metropolitana, a través de la iniciativa del PAR Ciencia Ciudadana. 

 

Arduino manipulado por estudiantes

 

 

 

 

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: