Home / Región Metropolitana Sur Poniente / Avisos
El martes 08 y el jueves 10 de julio, el Museo Nacional de Historia Natural fue el escenario de una experiencia transformadora: el 2º Taller Formativo del Programa PIPE, titulado “Indagación en Primeras Edades y Módulos de Ciencias Naturales: Refugio Animal”, una instancia que conectó a educadoras y técnicos con la naturaleza, la metodología indagatoria y el aprendizaje vivencial.
Desde distintas comunas del territorio Sur Poniente, llegaron docentes de jardines infantiles y establecimientos educativos de Buin, Calera de Tango, Cerrillos, San Ramón, Cerro Navia, El Bosque, Estación Central, La Cisterna, La Granja, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, Paine, Pudahuel, Renca y San Bernardo, motivadas por el deseo de fortalecer sus prácticas pedagógicas y explorar nuevas estrategias para fomentar la curiosidad natural de niños y niñas.
Estas jornadas contaron con la participación de Edith Abarzúa, encargada del Programa PIPE a nivel Nacional, el director del PAR Explora Sur Poniente, Dr. Roberto Lavín; la Encargada del Programa PIPE, Susana Molina; la Encargada de Rutas Formativas, Diana Arriagada; y la profesional transversal de Rutas Formativas, Margarita Pereira. El taller fue conducido por la médico veterinaria Macarena Ocáriz, quien facilitó dos días de aprendizaje, juego, reflexión y creatividad.
Indagar desde lo cotidiano: el desafío de educar en la ciudad
Indagar al aire libre puede parecer un reto en entornos urbanos como Santiago. Sin embargo, durante el taller, surgieron reflexiones profundas entre las participantes: ¿cómo conectar a las infancias con el mundo natural en espacios donde la naturaleza escasea? ¿Cómo despertar la curiosidad y el pensamiento científico desde el entorno más inmediato?
“La propuesta del taller fue clara: sí es posible, y sí está en nuestras manos. A través de experiencias prácticas como la construcción de refugios para pajaritos y la creación de nidos, las docentes vivieron en carne propia el ciclo de indagación: focalizar, explorar, reflexionar. Cada paso estuvo enfocado en rescatar el valor de la observación, el juego libre y la experimentación como pilares del aprendizaje en las primeras edades”, señaló la Encargada del Programa PIPE, Susana Molina.
Se trató, más que de una capacitación técnica, de una reconexión con la infancia. Macarena Ocáriz invitó a las educadoras a “ser niñas por un momento”, a mirar el mundo con otros ojos, y desde ahí acompañar a sus estudiantes a formular preguntas, probar, fallar y volver a intentar. Porque la ciencia, el conocimiento y la innovación parten desde la curiosidad, y en PIPE sabemos que ese viaje comienza desde los primeros años de vida.
El poder de lo simple para transformar
En este espacio formativo, se promovió una educación en CTCI sensible al entorno y profundamente conectada con la realidad de cada territorio. Desde materiales reciclados hasta elementos del entorno natural más inmediato, las asistentes descubrieron cómo el pensamiento científico puede florecer en cualquier rincón, siempre que se propicien ambientes seguros, estimulantes y respetuosos con las infancias.
Las palabras que más resonaron fueron confianza, creatividad, juego y observación. Educar en indagación no requiere laboratorios sofisticados, sino educadores comprometidos y dispuestos a guiar el aprendizaje con preguntas, no con respuestas.
Al finalizar la jornada, quedó la satisfacción de haber sembrado una semilla: una que nos recuerda que, aunque los niños y niñas nacen con la capacidad de asombrarse y descubrir, es tarea de los adultos mantener viva esa llama.
Porque vivir el Encuentro CTCI también es esto: salir del aula, reconectar con la naturaleza, y construir conocimiento desde la experiencia, la colaboración y la alegría de aprender.
Principales partícipes en acción: la voz de la docencia
Este espacio formativo no solo permitió profundizar en los enfoques de la indagación científica adaptada a la educación inicial, sino también fomentar una rica instancia de intercambio de experiencias, preguntas e ideas, todas orientadas a potenciar el aprendizaje desde la curiosidad y el asombro natural de niñas y niños.
A continuación, compartimos algunas voces de quienes participaron activamente en esta jornada. Sus palabras reflejan el compromiso, la inspiración y la pasión por una educación temprana basada en la exploración, el juego y el pensamiento científico:
Rodrigo Oliva, Escuela Ramón Freire, comuna de Maipú
“Esta actividad me ha parecido muy innovadora, PIPE no deja de sorprenderme. Este es el tercer año consecutivo que estoy participando. Este programa siempre brinda experiencias y hace que uno, en lo personal, se replantee muchas cosas (…) Uno vuelve a tener esa curiosidad de cuando era niño, esa capacidad de asombro… ¡WOW! En realidad, esto es súper potente. Esto sí o sí lo aplico en el aula.”
Daniela Parraguez, Educadora de Párvulos, Colegio Paula Jaraquemada, comuna de Paine
“Esta es nuestra primera jornada como iniciación al programa PIPE, y primero que todo, el lugar que ustedes escogieron es realmente hermoso. Estamos en un museo de historia, haciendo una experiencia de aprendizaje donde encontramos animales, naturaleza… estamos todas buscando ramitas y cosas entretenidas para poder finalizar la actividad. Esto es, en el fondo, lo que busca PIPE: la exploración, el ser creativas. Hay muchas docentes que volvieron a ser niñas, otras que observamos como educadoras. ¡Esto es fantástico!”
Desde el PAR Explora Sur Poniente, agradecemos profundamente a cada docente que hace posible que la ciencia florezca desde los primeros años. ¡Seguimos indagando, soñando y transformando la educación desde la primera infancia!
ETIQUETAS:
COMPARTE: