Home / Región Metropolitana Sur Oriente / Noticias
Ver al Cerro San Cristóbal desde una nueva perspectiva, enfocada en la importancia que tienen los parques urbanos para el buen vivir, es una de las conclusiones extraídas de la actividad desarrollada el pasado sábado 1 de octubre en la cima de este reconocido pulmón verde de la ciudad.
Santiago suma un total de 26 cerros islas, transformándola en una ciudad con un enorme potencial, que pueden hacer de nuestra capital un ícono de los parques en altura. Para esto es fundamental que la ciudadanía se apropie de sus espacios, reconociéndolos, utilizándolos y valorándolos.
La actividad, organizada por el Congreso del Futuro, la Embajada de Estados Unidos, la Fundación Sendero de Chile y los Proyectos Asociativos Regionales, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte y Sur Oriente, partió a las 9 de la mañana desde el acceso Pedro de Valdivia Norte.
El recorrido continuó por el Jardín Mapulemu, donde las y los participantes conocieron diferentes especies de la flora nativa de nuestro país. La siguiente parada fueron los Juegos Gabriela Mistral, plaza diseñada en 1968 por el arquitecto Federico Assler y la escultora María Martner. A continuación, la caminata llegó hasta la piscina Tupahue y su gran mural de piedra creado también por María Martner y el mexicano Juan O’Gorman, donde se representa la unión de los pueblos chileno y mexicano a través del abrazo entre Caupolicán y Cuauhtémoc.
En cada tramo del recorrido los guías fueron revelando los aspectos más desconocidos de cada hito, su historia, sus elementos y el lado b, lo que hizo de la caminata una experiencia particularmente atractiva, porque el tema de la interpretación ambiental y cultural es también una herramienta de gestión ambiental y con este tipo de actividades se busca vincular a la ciudadanía con estos valores.
Gonzalo De Terán, encargado de las actividades en la Región Metropolitana de la Fundación Sendero de Chile, participó como guía en la actividad y señaló: “Estamos seguros de que no se puede proteger algo que no se ama, algo con lo cual no se ha desarrollado un vínculo emocional, y ese vínculo no se va a desarrollar sin que haya un conocimiento”.
María Italia Videla, participante en el recorrido, comentó: “Yo creo que todas las personas que participamos en esto vamos a encargarnos de difundir lo vivido, porque fue muy interesante conocer distintos aspectos del Parque; históricos, arqueológicos, incluso astrológicos y es precisamente lo que necesitamos como ciudadanos, esto de volver al mundo natural y reencontrarnos con nuestras raíces”.
La caminata concluyó en la Casa de Cultura Anahuac, ubicada entre los cerros del Parque, donde el destacado montañista y subdirector del parque nacional norteamericano Yosemite, Mike Gauthier, conversó con el público acerca de la evolución de los parques nacionales estadounidenses y el lugar que estos espacios icónicos tienen en la ciudadanía de ese país y de quienes los visitan.
Dinah Lee Arnett, de la Embajada de Estados Unidos, señaló: “Este es el año del centenario del sistema de Parques Nacionales en los Estados Unidos y en este contexto estamos destacando el rol que cumplen estos espacios, en cuanto al tema del cambio climático, en ciencia y educación, en participación ciudadana y como motor de desarrollo económico local”.
Mike Gauthier, comentó: “Los parques urbanos cumplen un rol fundamental, ya que a través de ellos las personas son introducidas a las áreas verdes. Comienzan visitando un parque en la ciudad y luego van a querer visitar parques más lejanos, en Chile sería quizás Torres del Paine, por ejemplo. Uno se empieza a fascinar con las aventuras en el exterior, sale a jugar afuera, conoce más gente. Entonces, los parques urbanos, como el Metropolitano, son lugares que para nosotros son parte clave de nuestra estrategia y en Estados Unidos estamos poniendo mucho énfasis en ellos”.
ETIQUETAS:
COMPARTE: