Academia de emprendimiento científico para estudiantes de educación media de la Región Metropolitana

  • 2 Julio, 2015

Luego del éxito obtenido en la primera experiencia de capacitación en biología sintética, donde se obtuvieron los primeros 3 equipos de colegios latinoamericanos en participar en la competencia internacional iGEM. La Universidad Mayor, para espíritus emprendedores, busca que se sigan desarrollando este tipo de iniciativas que permitan conectar sus conocimientos internos con el medio, la vinculación efectiva de transferencia, para lograr así, contribuir a un mejor desarrollo como país.

En base a esto se plantea la creación de una academia piloto de emprendimiento científico para estudiantes de establecimientos de educación media de la Región Metropolitana, quienes cursarán diferentes talleres que les permitirán moldear tanto su “ser” emprendedor, como sus conocimientos técnicos en el desarrollo de emprendimientos, utilizando la biología sintética como herramienta de desarrollo.

La metodología a implementar se basa en un programa de alto éxito en Estados Unidos llamado iGEM (International Genetically Engineered Machines), un innovador programa que buscaba transformar a estudiantes de enseñanza media en reales emprendedores científicos. Incorporando esta metodología en nuestra academia, buscamos preparar a los estudiantes durante un periodo de 10 meses, entregándoles una formación científico-emprendedora con el objetivo de sentar las bases de un pensamiento innovador que les permita en un futuro cercano, ser capaces de crear y administrar su propio negocio de emprendimiento.

El objetivo es fomentar y promover la innovación en el entorno académico escolar para transferir e instaurar el emprendimiento utilizando la biología sintética como una herramienta de desarrollo para jóvenes estudiantes.

En el desarrollo de esta academia se incorporó el trabajo en todo sentido de un emprendedor, desde el “ser” hasta el “hacer”, permitiendo entregarle a los estudiantes alternativas reales y efectivas de desarrollo emprendedor, de mejorar no sólo sus conocimientos técnicos, sino que también puedan ser mejores personas, que aprendan habilidades para desenvolverse en público, de capacidad de síntesis al exponer sus proyectos y de fomento de conocimientos técnicos de desarrollo de proyectos.

Periodo de trabajo: 10 meses
Beneficiarios atendidos: 140
Estudiantes 20 Profesores

¿Qué es iGEM?

iGEM (International Genetically Engineered Machine) es la mayor competencia global de biología sintética. Reúne a estudiantes que provienen de todo el mundo con el afán de incentivar en las generaciones jóvenes el interés por la biología sintética, que mezcla los conceptos y metodologías de biología e ingeniería.

iGEM es una oportunidad tanto para quienes aún desarrollan sus estudios escolares como para aquellos que cursan diversas disciplinas en la educación superior de pregrado.

Los participantes tienen la oportunidad de explorar la biología sintética en un entorno práctico, académico, profesional, individual y social, de quienes han sido partícipes de estas competencias. Los respectivos países, por lo mismo, se han visto beneficiados con capacidades y emprendimientos en ciencia y tecnología; son jóvenes que se forman en un verdadero paradigma generacional.

iGEM entrega a los estudiantes la oportunidad de ser parte de una investigación en equipo —unirse y colaborar en pro de una causa significativa para ellos y para su entorno— y, paralelamente, los hace ser partícipes de acontecimientos que suponen la vanguardia mundial del saber científico y tecnológico.

La primera competencia de biología sintética realizada en el mundo tuvo lugar en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el año 2004, en Cambridge, Estados Unidos. El desafío era desarrollar un sistema biológico innovador, mediante la utilización y modificación genética de bacterias (E. Coli) aplicando principios ingenieriles y técnicas estándares de biología molecular. Para ese fin, los equipos tenían completa libertad creativa y solo fueron provistos con un “kit de partes de ADN estandarizado” o —como han sido denominados— “BioBricks”.

Para mayor información puedes contactarnos a los teléfonos 223281066 – 223281192, o envíanos un e-mail a los siguientes correos: ismael.espinoza@gestamayor.cl catalina.mujica@umayor.cl

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: