Luego de los encuentros en que participaron equipos directivos y docentes, esta vez fue el turno de 101 estudiantes que vivieron su primer taller de Investigación e Innovación Escolar (IIE), acompañados de 51 docentes. Divididos en dos jornadas, ambas secciones pudieron conocer de cerca las características de IIE y experimentar con situaciones prácticas los procesos presentes en el desarrollo de una investigación o una innovación.
Cada sesión tuvo por objetivo que los participantes de IIE conocieran de primera mano las características de Investigación e Innovación Escolar, como los roles que dentro de cada equipo tendrán los docentes, mediador, el especialista asignado a cada proyecto como asesor, y la encargada de IIE. De la misma forma, conocieron aspectos metodológicos necesarios en el proyecto, como la ruta formativa, el uso de las bitácoras para registrar los avances, y los principios que rigen al modelo Explora.
Junto a esto, los estudiantes, juntos a sus docentes, participaron de un ejercicio práctico que los situó en el proceso que encontrarán durante el desarrollo de un proceso de innovación, a partir de la identificación de un problema en el ficticio país de Chiwi. De esta manera, niñas, niños y jóvenes trabajaron en las etapas de una innovación: Desafío (¿qué problema abordar?), Empatía (¿qué soluciones darían y por qué?), Definición del problema inicial, Idear preguntas, Planificar el proyecto (¿qué se hará y cómo?), Prototipar (construcción o representación física o digital), Testeo y Evaluación, y Socializar (comunicar).
El segundo ejercicio llevó a los participantes a la simulación de un ejercicio de investigación desde el análisis de un caso en torno al estudio del suelo y la generación de preguntas de investigación y planteamiento de hipótesis. Luego, los estudiantes realizaron el ejercicio de experimentar y observar la reacción del agua oxigenada en suelos con diferentes cantidades de materia orgánica. Con esto, los estudiantes avanzaron por cada etapa de una investigación: Selección de tema, Pregunta simple, Revisión bibliográfica, Pregunta de investigación, Hipótesis (en caso de existir), Objetivos, Propuesta metodológica, Ejecución de metodología, Análisis de resultados, Conclusiones y Socialización.
En el encuentro, niñas, niños y jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de escuchar los testimonios de los exalumnos Maritxu Valdés y Brandon Marcus, quienes fueron participantes de Investigación e Innovación Escolar en sus etapas como estudiantes. Sus relatos ofrecieron una mirada cercana y significativa sobre los beneficios e impacto que la iniciativa tuvo en su desarrollo educativo y personal.
Laura Rodríguez, estudiante del liceo Cardenal Antonio Samoré de La Florida, reflexionó a cerca del encuentro: “Nunca me había planteado hacer preguntas sencillas para iniciar proyectos de investigación o innovación, y se me hizo muy fácil de entender. Tuvimos la oportunidad de compartir con otros estudiantes. Al principio fue raro, porque al no conocer a la gente se hace difícil sociabilizar, pero gracias a la amabilidad de los profesores y los otros niños se hizo muy divertido”.
Carlos Concha, alumno del colegio Alexander Fleming de Las Condes, rescató la convivencia de compartir con otros: “Me gustó que había estudiantes de diferentes partes y pudimos conectar para trabajar en crear mejores ideas. Me voy muy motivado para nuestro trabajo de investigación. Habíamos pensado en investigar sobre nanopartículas y nos vamos muy seguros de continuar ese camino”.
Danitza Manríquez, es docente del Liceo Carmela Carvajal de Providencia. Para ella, el valor del encuentro estuvo en que “las estudiantes de mi colegio pudieron compartir sus ideas y escuchar a otras personas, lo que sin duda les permitirá ampliar sus perspectivas y comprender lo que ellas pueden hacer. Ellas tenían sus propias ideas, pero lo que escucharon acá les permitirá afinar más el proyecto y darse cuenta de que podían tener falencias que pueden abordar. Nos vamos muy motivadas”.