Home / Región Metropolitana Sur Oriente / Noticias
El pasado miércoles 3 de junio se desarrolló una nueva actividad del Círculo Ampliado de Ciencias de la Facultad de Educación UDP. El proyecto surge como continuación del acuerdo firmado el año pasado por la facultad y el PAR EXPLORA RM Sur Oriente, en el marco del trabajo y difusión de las ciencias dentro de la facultad.
El círculo espera ser un lugar de encuentro donde los profesores puedan funcionar como mentores apoyando y escuchando las inquietudes y traspasando su experiencia docente a los alumnos que se motiven a participar y aprender más de la didáctica de las ciencias.
La actividad “El Charlatán del Barrio”, estuvo a cargo de Macarena Ocáriz, coordinadora ejecutiva del PAR EXPLORA RM Sur Oriente y consistió en dar la mayor cantidad de utilidades posibles a un mismo objeto, y luego venderlas a los demás grupos de trabajo del círculo, convenciéndolos de que debían comprar el objeto. Los tres grupos escribían las utilidades que le otorgaban al objeto, muchas de ellas inventadas, y luego convencían a los otros grupos de adquirirlas.
Para Sulvy Cáceres, profesora de la Facultad de Educación de la UDP y parte del Círculo de Ciencias, la actividad busca fomentar la creatividad en los alumnos que serán futuros profesores, para que en su propia experiencia motiven a los niños a ser más creativos en el conocimiento de las ciencias.
“Es vital generar la necesidad del desarrollo de la creatividad en ciencias. La ciencia escolar sin creatividad no está completa y en el sistema educacional formal se les otorga poco espacio a los niños para que pongan en juego o desarrollen la creatividad. Me parece relevante conocer estrategias para que esto ocurra e instarlo en la discusión con los participantes del círculo de ciencias. ¿Cómo fomentar la creatividad en los niños en clases de ciencias? Yo creo que la utilidad de la actividad apunta a eso”, explica.
Para la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia Anita Sandoval, el sentido de la actividad es aprender a valorar que no solo existe una respuesta correcta, sino que se pueden considerar varias respuestas, aportando a la formación de nuevas habilidades en los estudiantes.
“Con actividades tan simples se pueden desarrollar habilidades en los niños tales como la flexibilidad de pensamiento, la fluidez de ideas y el pensamiento divergente. Esto provoca que tengamos niños creativos y también nos abrimos a que puedan haber múltiples respuestas para algo, no sólo la típica respuesta correcta establecida, modificando nuestras propias creencias como futuros formadores, y entregándonos prácticas que vayan acorde a nuestros ideales de educación como un proceso constructivo”.
Similar opinión tuvo Rocío Muñoz, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, quien valoró que la actividad pudiera abordar el desarrollo de habilidades, más que solo centrarse en contenidos curriculares.
“La función de la actividad era desarrollar la creatividad de los niños y niñas a través de un juego entretenido. De esta forma lúdica es posible ir fomentando la divergencia de ideas y desarrollar la imaginación, cosas esenciales para el trabajo de las ciencias. Al cierre de la actividad, se conversó con las monitoras de Explora, y nos decían que este tipo de experiencias posibilitan el desarrollo de habilidades más que trabajar contenidos disciplinares, lo cual me parece un complemento necesario a la hora de abordar las ciencias en la educación infantil”, concluyó Muñoz.
Mira aquí las fotos de la actividad
ETIQUETAS:
COMPARTE: