Hace más de 13 mil años el ser humano llegó a las tierras que hoy son parte de Chile, originando y desarrollando con elementos externos y propios las culturas ancestrales que hoy continúan formando parte del país.
Entre los pueblos originarios de Chile se encuentran los mapuches, los cuales son la sociedad indígena más numerosa dividida por subgrupos y quienes a su vez comparten la misma lengua, denominada el mapudungun.
Según las informaciones locales, los mapuches se asentaron en diferentes zonas del sur del país, donde encontramos a los picunches o personas del norte, quienes habitaron desde el río Maule hasta los ríos Itata y Bío Bío; los araucanos, se incorporaron desde estos ríos hasta el Toltén; los pehuenches desde Chillán hasta Antuco y los huilliches entre el río Toltén y el golfo de Corcovado, incluida la isla de Chiloé.
Para Gabriela Valenzuela Barra, Doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile y actualmente profesora de Botánica Farmacéutica y Farmacognosia de la misma casa de estudios, una de las cosas que más valora de la cultura mapuche es su alto grado de organización y su claridad en el área de la salud. Por ejemplo, “un personaje de importancia para ellos es el o la Machi, quien representa la relación con el mundo sobrenatural y ejerce el papel de mejorar a los enfermos en un sentido integral y divino”.
¿Qué es la enfermedad en la cultura mapuche?
“El concepto de enfermedad no es el mismo que entendemos nosotros, en el cual un médico evalúa una serie de síntomas, los asocia, diagnostica la enfermedad y da un tratamiento estándar para dicha condición”, indica Gabriela, quien además agrega que para entender el significado de salud mapuche, se deben conocer algunos aspectos de su cultura, como la cosmovisión mapuche y el orden del universo, los cuales se rigen por una serie de fuerzas opuestas y complementarias que deben estar en armonía.
La intervención humana y/o de otros entes de la naturaleza pueden llegar a alterar ese orden y dar paso a una relación conflictiva entre el cosmos y el ser humano y el individuo y su medio social. Dentro del concepto de salud, es importante que el individuo esté en armonía con su entorno, con los demás miembros de su comunidad y consigo mismo. La enfermedad es concebida como una pérdida de este equilibrio, es decir para los mapuches, la enfermedad o kutran es responsabilidad del mismo individuo y nace desde el interior del ser, explica la académica Valenzuela.
Dentro de esta cultura, existen diversos miembros que cumplen funciones específicas relacionadas al área de la medicina, por ejemplo: el Ngütamchefe, es la persona conocedora de la forma, funciones y posición de los huesos y es encargada de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en su posición, el Püñeñelchefe, es el especialista en maternidad, con conocimiento de cómo debe nacer un niño y cómo solucionar los problemas que se presentan en el momento del nacimiento y Lawenche, meica o hierbatero, es la persona que tiene dones para conocer las propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales.
Uso de las plantas medicinales en la cultura mapuche
Las plantas medicinales han sido utilizadas ampliamente por la medicina mapuche, pero como nos cuenta Gabriela, existen aspectos que son relevantes al momento de emplear las especies vegetales con fines medicinales, ya que es difícil relacionar si una planta sirve para una enfermedad o síntoma, “para ellos el lugar donde crece la especie vegetal, la posición de la luna y la forma de cosecharlas, son elementos que se consideran al momento de usarla medicinalmente”, además agrega, “para los mapuches, cada enfermedad tiene un origen en una fuerza y las plantas no necesariamente van ejercer el mismo efecto en las personas. Por otro lado, indica que las plantas también son una fuerza, de este modo los machis conversan con ellas diciéndoles “yo te necesito para esto y voy a sacar lo justo y necesario” explicó Gabriela.
En esta línea, es importante destacar que la medicina tradicional chilena se encuentra muy influenciada por la utilización de especies medicinales usadas por los mapuches, según las informaciones oficiales existen 103 especies que conforman el listado de medicamentos herbarios tradicionales del Ministerio de Salud (MINSAL) los cuales a su vez, cuentan con respaldo científico.
Muchos de los nombres vulgares de especies que utilizamos frecuentemente con fines medicinales, se deben a nombres mapuches usados por ellos con los mismos fines, como por ejemplo “la nalca, pangue o panque son nombres mapuches para la Gunnera Tinctoria -nombre científico-, que tiene usos alimenticios y medicinales”. Para Gabriela es tremendamente inspirador y motivador poder investigar estas especies y su uso medicinal, como el canelo, el cual es una especie sagrada para el pueblo mapuche o la canchalagua, el quillay, el matico, el maqui, la murtilla, el boldo, por mencionar sólo algunas, comentó la Dra. Valenzuela
Con respecto a la selección de las especies medicinales, la experta explica que la cultura mapuche, observa qué enfermedad se padece, de dónde viene y de ahí se selecciona una planta de un determinado lugar. “La forma de administrar la medicina también varía, por ejemplo, para ellos hay distintas formas de agua, algunas vienen en cascada, otras de lagos o juntas de distintas fuentes. Es así, como existen una serie de aspectos que se deben analizar al momento de preparar, sacar y hervir las plantas”.
Estudios científicos realizados con hierbas medicinales usados en la cultura mapuche
Muchas de las plantas utilizadas en la medicina mapuche cuentan con respaldo científico y en el Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se han investigado varias de estas especies, como es el caso del efecto antioxidante del maqui (Aristotelia chilensis), “sus frutos fueron comparados con más de 50 especies de berries, cómo arándanos, fresas, moras entre otras, en relación a su poder antioxidante (ensayo ORAC) y fue catalogado como el berries con mayor poder antioxidante” señaló Gabriela.
Además, el maqui ha demostrado tener efectos antiinflamatorios, hipoglicemiante (en animales), antioxidante, anti-cancerígenos, cardioprotector, antimicrobianos entre otras propiedades. En cuanto a su composición química, destacan el gran contenido de compuestos fenólicos como las antocianinas, ácidos fenólicos y flavonoides encontrados principalmente en frutos y alcaloides indólicos en extractos de hojas.
Gabriela también destaca los efectos cicatrizantes, antiinflamatorio, analgésico, antioxidantes, antimicrobiano y antifúngico en del matico (Buddleja globosa), demostrados en diversos estudios científicos.
En cuanto la contingencia del coronavirus, Valenzuela indica “no puedo dejar de destacar al quillay, ya que las saponinas que se encuentran contenidas en la corteza de esta especie se han incorporado en algunos prototipos de vacuna para el Coronavirus, como la Novavax (prototipo estadounidense)”.
Para finalizar, la doctora contó que actualmente presentó un proyecto para evaluar las propiedades neurodegenerativas en modelos de Alzheimer y caracterización de la composición de las hojas de maqui, proyecto desarrollado en colaboración con el Dr. Marcelo Kogan, investigador principal del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas.