PasantiasEn el contexto de Pasantías Científicas Escolares, el PAR Explora de CONICYT de la Región Metropolitana Norte realizó cinco talleres de método científico en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Ingenierías y Tecnologías.

Durante la semana del 23 al 27 de abril, más de 150 estudiantes participaron en los talleres de método científico, con el objetivo de estimular habilidades técnicas y sociales que les permitirán desarrollar proyectos de investigación escolar, con miras a participar en el XIII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología.

Para ello se contó con la participación de cuatro expositores: Daniela Aranis del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas; Ricardo Ávila Bahamondes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), John Atkinson de la Universidad Adolfo Ibáñez y Claudio Martínez del equipo del PAR Explora RM Norte.

Todos los talleres se estructuraron en una exposición teórico y en otra práctica. En la primera se hizo hincapié en la importancia de centrarse en un tema de estudio, plantearse preguntas que buscan ser respondidas con la investigación y los objetivos o metas que guían el trabajo. También se explicó en qué consiste la revisión de la literatura, con la finalidad de conocer el estado actual de conocimiento sobre el tema de investigación. Luego se trató el marco teórico en el que se enmarcará la investigación, así como conceptos, definiciones y referencias a la literatura académica relevante, entre otros aspectos.

La parte práctica de los talleres, en cambio, se diferenció por las técnicas de investigación en función de la disciplina científica. Por ejemplo, la socióloga Daniela Aranis, a cargo del taller de método científico aplicado a Ciencias Sociales, trabajó con los grupos de estudiantes técnicas de recolección de datos cualitativos, como la observación etnográfica y la entrevista, y también cuantitativos, como cuestionarios y encuestas. Mientras que el químico-farmacéutico Claudio Martínez, a cargo del taller de Ciencias Naturales, desarrolló un experimento donde se evaluó la relación entre volumen, temperatura y reacciones químicas de un gas, con el objetivo de que las y los participantes se generen preguntas en torno a lo observado y postulen nuevas variables y respuestas a dichas preguntas.

Para el profesor Richard Pizarro Heredia, de la Escuela G-349 Capilla de Caleu de Tiltil, “la aproximación teórica-práctica de los talleres permitió a los estudiantes entender el método científico a través de situaciones concretas. Además, les permitió conectar los temas del taller con los contenidos vistos en clases, como las estadísticas”.

Instituciones participantes
Instituto Nacional, Liceo 1 Javiera Carrera, Liceo de Aplicación, Liceo Manuel Barros Borgoño, Liceo Joaquín Vera Morales, Escuela Santiago de Chile E-70, Liceo Miguel Rafael Prado, Colegio Santa María de Santiago, Escuela San Benildo, Colegio Manuel José Irarrázaval, Hispanoamericano Santiago, Liceo Eugenio María de Hostos, Colegio José Toribio Medina, Liceo Lenka Franulic, Liceo Presidente José Manuel Balmaceda, Colegio San Genaro, Escuela Primitiva Echeverría, Centro Educacional José Miguel Carrera, Colegio Cristóbal Colón, Escuela Particular Isla de Pascua, Escuela G N°349 Capilla de Caleu, Colegio The Southern Cross School, Colegio Weston Academy, Santa María de Quilicura, Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes, Colegio San Pedro, Colegio Palmarés, Colegio San José de Lampa, Colegio Christ School, Colegio Emprender Larapinta, Colegio Terramonte, Liceo Bicentenario Italia.

 Mira las fotos aqui 2

Taller de Método Científico en Ciencias Sociales realizado por Daniela Aranis

Taller de Método Científico en Ciencias Naturales realizado por Claudio Martínez  

Taller de Método Científico en Ciencias Naturales realizado por Ricardo ÁvilaRicardo Ávila

Taller de Método Científico en Ingenierías y Tecnologías realizado por John Atkinson