En la primera feria científica organizada por el PAR Explora RM Norte y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), se mostraron los resultados de 10 equipos investigativos, que este año desarrollaron pasantías científicas en diferentes temáticas de energía nuclear.
La feria, que se desarrolló el martes 27 de septiembre en el Centro de Estudios Nucleares de la CCHEN, ubicado en la comuna de La Reina, reunió a estudiantes de diferentes establecimientos de la zona norte de la región, quienes mostrarán en stands los resultados de sus investigaciones en temas nucleares.
Esta feria surge tras la alianza establecida entre la CCHEN y el PAR Explora RM Norte, la que contempló un trabajo mediante pasantías que vincularon a estudiantes con investigadores, desarrollando un trabajo de meses en torno a diferentes temáticas que tuvieron a la energía nuclear como eje central.
Los equipos investigativos pudieron conocer, entre otras aplicaciones, cómo se usan las radiaciones ionizantes para preservar alimentos o cómo se puede medir la radiactividad natural en objetos tan cotidianos como un plátano o la acelga de una ensalada. También, conceptos más teóricos como la teoría del caos determinista.
Ximena Errazu, de la División de Productos y Servicios de la CCHEN, participó asesorando a un grupo del Liceo 1 Javiera Carrera, en un tema vinculado a la marcación con flúor-18 de una molécula del flúor estradiol para diagnóstico de cáncer de mama, y comentó: “Para mí fue muy gratificante poder transmitir a las estudiantes la actividad que desarrollamos aquí en la CCHEN, para que conozcan específicamente lo que hacemos en la unidad de radioisótopos y radiofármacos, y así abrirles un camino, una posibilidad de conocimiento, que a nivel escolar, nadie conoce”.
Leonardo Segura trabaja en el Área de vigilancia radiológica ambiental de la CCHEN y también asesoró a un grupo de estudiantes en su investigación, tras esta participación comentó: “Lo más importante con esta vinculación es llevar a las personas el concepto de la radioactividad, para que se den cuenta que es un fenómeno que ha ocurrido siempre, que es un fenómeno natural y no inventado por el hombre, sino que simplemente lo que se hizo fue descubrirlo y concentrar ciertos radioisótopos para poder utilizarlos”.
Sebastián Rodríguez, estudiante del Colegio San Pedro Valle Grande de la comuna de Lampa, comentó: “Al principio fue un poco extraño esto de trabajar el tema de la radioactividad, porque no la podía vincular con el medioambiente, porque uno siempre ha pensado que está presente en las zonas donde hay reactores nucleares, pero finalmente nos dimos cuenta que está presente en todo el medio”.
Daniela Ruíz, profesora del Colegio José Manuel Irarrázaval de la comuna de Santiago, señaló: “Este trabajo, vinculado con los científicos de la CCHEN, fue muy entretenido y motivador para los chiquillos, porque no es lo mismo crear un proyecto en el colegio, con las condiciones que hay en un colegio, versus al acceso que te da el estar con científicos especialistas en el área, además pudieron trabajar en el reactor de Lo Aguirre y fue algo que les gustó mucho”.
Patricio Aguilera Poblete, Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
“Para nosotros es muy importante mostrar, a través de los jóvenes, que la energía nuclear más que ser una amenaza, es una tecnología que sirve para salvar vidas, entonces cuando aprenden por ejemplo que, al irradiar controladamente los alimentos, se evita que se contaminen, o para mejorar procesos productivos, plagas, para diagnósticos en salud, y una serie de otras aplicaciones. La tecnología nuclear tiene un sesgo en el mundo desde el punto de vista del peligro o igual a muerte, a partir de los grandes desastres que han ocurrido.
Entonces, este tipo de iniciativas permiten, por una parte, contribuir al proceso educativo de los jóvenes que se involucran en las pasantías y conozcan las tecnologías y se conecten con los investigadores, pero para nosotros también es importante utilizar este espacio para que conozcan que este tipo de investigación es positiva”.