Como ya es sabido, la luz influye en numerosos procesos de la naturaleza y en múltiples actividades humanas y su injerencia en el arte ha sido fundamental durante su historia, por eso el Museo Interactivo Mirador (MIM) profundizó sobre esta materia en un taller dirigido a docentes, mezclando física y expresiones artísticas.
Como parte del ciclo de talleres del “Día de la Ciencia en Mi Colegio”, organizado por el PAR Explora RM Norte, que busca entregar herramientas pedagógicas lúdicas a docentes de distintos niveles, se desarrolló “El Arte a la Luz de la Ciencia” el pasado miércoles 02 de septiembre en el MIM.
Primero fue el turno de Paula Carvajal, Licenciada en Teoría e Historia del Arte, quien entregó una perspectiva histórica sobre la influencia de la luz en el arte, identificando periodos y técnicas, para luego centrarse en los vitrales y como éstos revolucionaron la creación de atmosferas particulares.
Luego vino el astrónomo Sergio Vásquez, quien abordó la luz desde la física, profundizando en la percepción de los colores para el ojo humano y en los procesos involucrados en esta capacidad. A través de ejemplos y experiencias, como la utilización de luces con diferentes tonalidades, profundizó en las características del espectro visible de la luz y como funciona nuestro cerebro para distinguir formas y colores.
A continuación, las y los docentes participantes en el taller tuvieron la posibilidad de ver una película 3D en la sala de cine del MIM, para luego recorrer la Sala de la Luz, donde pudieron jugar aplicando los conceptos vistos anteriormente.
En la última etapa del taller vinieron los materiales para construir un vitral moderno, con polarizadores, micas y cinta adhesiva, objetos con los cuales se logran obtener colores gracias a la dispersión, propiedad de la luz que se manifiesta cuando ésta se separa en los colores que la componen por efecto de la refracción.
Catalina Bilbao Coloma es educadora de párvulos en el Jardín Infantil Bambi de Recoleta y respecto a la implementación de estas experiencias con sus estudiantes señaló: “Los niños identifican los colores, entonces va a ser súper fácil trabajar con eso, porque se van a ir dando cuenta, a través de la experimentación, de conceptos teóricos y van a comenzar a formular sus propias hipótesis”.
El profesor Sergio Valdivia del Colegio Estrella de Chile de Pudahuel, comentó: “Para enseñar ciencias se necesita desarrollar este tipo de actividades concretas, para lograr determinadas habilidades científicas en los estudiantes. Que mejor que pasar de la teoría a la práctica para entender fenómenos físicos que se nos presentan día a día”.
Mira aquí las fotos del Taller