Pelotas de plumavit, linternas, globos terráqueos y objetos de colores con distintas formas y tamaños, fueron algunos de los materiales utilizados en la capacitación de 3 jornadas, dirigida a educadoras de párvulos y docentes de primer ciclo básico, que culminó en el Observatorio del Cerro Calán con una charla del Dr. José Maza, Premio Nacional de Ciencias.
Todo comenzó el 11 de agosto en el Centro GAM, lugar donde se realizaron las dos primeras sesiones del curso dictado por Víctor Salinas y Edgardo Cosgrove, divulgadores del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y organizado por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte.
En aquel primer encuentro el tema abordado fue la relación Sol-Tierra-Luna, mientras que el 16 del mismo mes Los Planetas fueron los protagonistas. El gran cierre se desarrolló el 31 de agosto en el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán, donde las y los participantes pudieron recorrer el lugar conociendo dos telescopios, Hayde y Goto, para finalmente compartir con el Dr. José Maza una entretenida charla.
“El fin último nuestro es transmitir conocimientos de ciencias, porque la ciencia es una actividad que a todo el mundo le enseña a pensar, entonces motivar en ciencias no es para sacar científicos, es para que todo el mundo piense en Chile y por medio de los profesores, transmitirle a los niños un poco de ese interés, para así lograr un efecto de largo plazo en la sociedad”, comentó el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dr. José Maza.
Uno de los objetivos de esta completa capacitación es entregar las herramientas necesarias para que las educadoras puedan preparar, en forma óptima, su presentación en la feria “Estrellitas de la Ciencia”, instancia en la que estudiantes de educación pre escolar dan a conocer a la comunidad sus conocimientos en astronomía y que este año tendrá su cuarta versión el día 11 de noviembre en la Plaza Central del Centro GAM.
Isabel Quirino, profesora de la Escuela Santa Victoria de Huechuraba, señaló: “Me pareció súper interesante este curso, porque a nuestros estudiantes, a través de enseñarles a mirar el cielo, las estrellas, podemos enseñarles a pensar un poquito, que descubran cosas, que indaguen”.
Carolina Rubio, educadora en el Jardín Infantil “Un rincón de alegría” de Renca, comentó: “Me gustó mucho esta experiencia, porque son actividades netamente concretas y justo el mes de agosto en el jardín estuvimos viendo el tema de del Universo, entonces pude ir implementando inmediatamente lo que aquí aprendía, porque a veces uno olvida un poco como enseñar esto concretamente y aquí nos enseñaron un montón de formas de como entregarlo”.
Víctor Salinas, relator del curso, señaló: “Los niños tienen que ir construyendo su aprendizaje y para eso necesitan experimentar, aquí no pretendemos que se transformen en astrónomos, si no que introducirlos a lo que es la ciencia, que ellos mismos vayan haciendo ciencia para estimular su curiosidad y el interés por descubrir los fenómenos que se producen la naturaleza”.
Mira acá las fotos de la jornada.