En el marco de Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile preparó actividades dirigidas a estudiantes de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica y Enseñanza Media de la Región Metropolitana.
En total fueron cuatros las visitas a la punta del Cerro Calán ofrecidas por el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en la comuna de Las Condes, agendadas de martes a viernes durante el desarrollo de la Semana de la Ciencia.
Los establecimientos educacionales de la Región Metropolitana tuvieron la posibilidad de elegir realizar sus visitas al observatorio en dos jornadas, dos días las actividades se realizaron a mediodía, en cambio los otros dos, las visitas se realizaron durante la noche, teniendo la posibilidad de concretar observaciones al cielo nocturno.
La primera parte de la visita estuvo destinada a contrastar la tecnología utilizada en dos telescopios, Hayde y Goto, realizando un recorrido histórico por ambos con la finalidad de conocer algunos de los tipos de instrumentos que se han utilizado en la observación astronómica.
A continuación, los estudiantes de postgrado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile que guiaron a las y los estudiantes, les dictaban una charla sobre conocimientos básicos de astronomía en la que revisaron contenidos como la luz, la evolución estelar, la morfología del tipo de galaxias y el Sistema Solar.
Juan Molina, estudiante de Doctorado en la ya mencionada universidad, fue uno de los guías y comentó respecto a la importancia de este tipo de actividades: “El hecho de que las ciencias se difundan en este tipo de actividades, produce el aumento de personas que estén interesadas en realizar ciencia y como consecuencia se genera un aumento del conocimiento desarrollado en el país”.
La profesora de Biología del Colegio Arturo Toro Amor de la comuna de Independencia, Daniela Andaur, visitó el Cerro Calán junto a sus estudiantes de primero medio y respecto a la salida a terreno, señaló: “Hay muchos centros de investigación que son como un mundo aparte y en el colegio se salta esa parte humana de la ciencia, donde hay personas detrás de lo que uno está aprendiendo y de lo que los profes tratan de enseñar, detrás del conocimiento hay personas comunes y corrientes incluso en la misma ciudad, que están creando esa información, entonces es esencial porque con esto se genera ese nexo entre lo que las estudiantes están aprendiendo y lo que ellas podrían llegar a desarrollar”.