En el contexto de Pasantías Científicas Escolares, iniciativa generada por el PAR Explora RM Norte de CONICYT, el Taller de Método Científico en Ciencias Naturales se incorpora como una manera de estimular en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades técnicas y sociales en diferentes áreas de la Ciencia.
A través del desarrollo de actividades empíricas, las y los estudiantes pudieron comprobar, durante el desarrollo del Segundo Taller de Método Científico, cómo es que es un cepillo de dientes puede estar cubierto de bacterias y ni siquiera lo percibimos.
Aprender a desarrollar habilidades prácticas de conocimiento holístico, poner en marcha sus capacidades de raciocinio e identificar y resolver problemas para luego plantearlos frente un repleto auditorio Ninoslav Bralic, de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica, son algunas de las características que tuvo este taller.
Durante esta segunda jornada, enfocada en las Ciencias Naturales, otro importante grupo de estudiantes escuchó atentamente las charlas dictadas por Ricardo Ávila, Físico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Claudio Martínez, Químico Farmacéutico, y Alejandra Bernal, Bióloga UC, quienes aportaron conocimientos sobre la metodología en ciencias.
Carolina Maturana, profesora de Física del Instituto Claudio Matte, Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), destacó la utilidad de este tipo de talleres: “Es muy valioso lo que hacen, porque los niños se han dado cuenta de que miran, pero no observan. El Método Científico les sirve para poner en boga las habilidades del pensamiento. Se generó una conversación muy rica, todos participaron y aprendieron ciencia de manera entretenida, lo que posiblemente generará buenos investigadores el día de mañana”.
Por otra parte, las y los estudiantes debieron trabajar en conjunto con sus pares de otros colegios pertenecientes a la zona norte, a los que nunca habían visto, lo que además enriqueció la sociabilización. Así lo contó Daniela Seguel, estudiante de tercero medio del Colegio San Francisco del Alba ubicado en Las Condes: “Esta cátedra de introducción al Método Científico me pareció interesante porque me puede servir para proyectos futuros. Lo que hicimos fue muy útil, porque sirve de ejemplo para una investigación real”.
Al terminar las presentaciones orales, cada grupo aportó, con la guía de su profesor, una visión propia y particular sobre el mismo experimento observado. Además, la invitación quedó abierta para seguir participando en nuevas fechas de Pasantías Científicas Escolares.