Hace más de dos mil años, Eratóstenes dirigía la Biblioteca de Alejandría cuando un informe con observaciones realizadas en la ciudad de Siena llamó su atención. El documento constataba que durante el solsticio de verano, al mediodía, los obeliscos no proyectaban sombra alguna. El matemático y astrónomo griego decidió ver si ocurría lo mismo en Alejandría, que estaba ubicada 900 km. al norte de Siena. Para su sorpresa, comprobó que donde él estaba los obeliscos si proyectaban sombra.

Si la Tierra fuera plana –pensó- no se produciría esta diferencia entre ambas ciudades. La prueba era irrefutable: la superficie de nuestro planeta es curva, concluyó. Pero Eratóstenes no se quedó ahí. Calculó que si lograba medir las sombras, junto con la distancia entre ambas ciudades, sería posible estimar el tamaño de nuestro planeta. Fue la primera vez en la historia que se logró medir el radio de la Tierra.

Al igual que Eratóstenes antes de Cristo, los chilenos y chilenas podrán ahora medir el radio de nuestro planeta y entender cómo los antiguos griegos lograron ésta y otras hazañas, como calcular el tamaño de la luna o el sol, todo con objetos de uso cotidiano y sin la tecnología actual. Este experimento de ciencia ciudadana forma parte de las iniciativas con que Explora CONICYT celebra el Día de la Astronomía el próximo 18 de marzo: charlas de astrónomos, observación con telescopios y astronomía para no videntes, son algunas de las actividades que se llevarán a cabo en 14 ciudades del país.

Luis Chavarría, astrónomo a cargo del evento, explica que “la idea es invitar a todos para que desde el 14 de marzo participen en la medición y compartan sus resultados a través del sitio web www.diadeastronomía.cl”. Para participar solo se requiere una vara de madera, una regla o huincha de medir, un clavo, hilo y, por cierto, un día con sol. En el sitio web quienes deseen sumarse a este experimento encontrarán instrucciones, una guía en PDF con todos los detalles y un video explicativo que muestra cómo realizar la actividad en casa.

Desde el próximo martes 14 de marzo los interesados pueden comenzar a realizar sus mediciones, idealmente en un punto cercano a las 14 horas, para poder ver la sombra sin problemas y luego enviar los datos recabados en terreno. “Hacemos un llamado para que los profesores participen también con sus alumnos en los colegios, ya que esta actividad es ideal para transmitir conceptos de astronomía y geometría básica”.

Los resultados de esta acción masiva serán dados a conocer durante el día de la Astronomía, que culminará en todo el país con una star party abierta a todo público, fiesta que contará con astrónomos y telescopios disponibles para que el público realice observaciones astronómicas del Sistema Solar. Una semana más tarde, todos quienes hayan participado de la medición del radio de la Tierra recibirán un certificado que acreditará su participación en esta novedosa iniciativa de ciencia ciudadana.