¿Cómo garantizar la incorporación, la permanencia y el egreso de las mujeres en carreras masculinizadas? ¿Cuál es el estado de la situación de las mujeres en áreas STEM? ¿Cómo generar en universidades prácticas que se hagan cargo de la diversidad? Estas y otras interrogantes fueron abordadas en los conversatorios organizados por el PAR Explora de CONICYT RM Norte de la Facultad de Matemáticas UC y el Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile.
En el marco de la exposición “Retratos de matemáticas”, que sirvió para conmemorar el Día de la Mujer, el PAR Explora RM Norte de la Facultad de Matemáticas UC y el Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, organizaron una serie de conversatorios para abordar la situación de las mujeres en la ciencia.
La Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicada en el tercer piso del edificio A, ha sido el punto de encuentro para que la ciudadanía dialogara de manera distendida con la comunidad científica, organizaciones internacionales y de la sociedad civil sobre un tema que ha causado gran interés en los últimos años: mujeres en la ciencia.
El primer conversatorio, realizado el 15 de marzo, contó con la participación de Mauricio Manquepillán de la Unidad de Equidad de Género del Ministerio de Educación (Mineduc), y María Teresa Santander del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Santiago de Chile. Ambos exponentes conversaron sobre la participación de mujeres en las carreras STEM y el desafío al que se enfrentan las instituciones de educación superior para cambiar la situación de las mujeres en carreras masculinizadas, donde representan menos de un tercio de la matrícula (9,9% en informática, 19,7% en ingeniería, 32,1% en matemáticas y estadísticas). Se plantearon algunas estrategias institucionales para garantizar el acceso, la permanencia y la incorporación en el mercado laboral, así como los principales resultados del Diagnóstico equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en Chile (2017), que se realizó en el marco de la creación del futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, ambos expertos plantearon dos situaciones difíciles de resolver: la brecha salarial es mayor mientras el nivel educativo de las mujeres aumenta y, a mayor experiencia profesional la participación de las mujeres baja.
Discapacidad física, pueblos indígenas y diversidad sexual fueron las problemáticas abordadas en el segundo conversatorio, realizado el pasado 22 de marzo. Si bien las temáticas parecen alejadas entre sí, todas tienn como pregunta transversal el cómo generar en las universidades prácticas que se hagan cargo de la diversidad, a fin de dar espacio a grupos que han sido históricamente marginados. Para ello se contó con la participación de Daniela González, asistente de investigación en CELADE-División de Población de la CEPAL; Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, y Mara Rita, representante del preuniversitario trans. En esta instancia se trataron temas, como las barreras sociales y físicas a las que se enfrentan las personas con discapacidad; la soberanía epistémica de pueblos indígenas que permitiría enriquecer el conocimiento ancestral y, el lugar que ocupan las minorías políticas en la producción académica.
El ciclo de conversatorios cerró con uno dirigido exclusivamente a público escolar, donde se dialogó acerca de la labor que desempeñan las y los investigadores en matemáticas, las implicancias de ser mujer en un medio principalmente masculino así como el rol de las mujeres en la historia de la matemática.