- 60 Educadoras, técnicos y asistentes de educación parvularia y otros profesionales, de los establecimientos que implementarán el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) participación de etapa de transferencia y capacitación.
- Además recibieron guías y kits de materiales para realizar actividades de los módulos Refugio Animal y Somos Peque-pingüinos de Ciencias Naturales en sus comunidades escolares.
En el marco de las acciones que contempla el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), casi 60 profesionales del área de la Educación Parvularia participaron en la jornada de capacitación con que el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, inició el trabajo con los equipos pedagógicos de los 30 establecimientos que ejecutarán esta iniciativa.
Hasta el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt llegaron educadoras, técnicos y asistentes de Educación Parvularia de Puerto Octay, Purranque, Osorno, San Juan de la Costa, Calbuco, Cochamó, Frutillar, Puerto Montt, Quellón, Castro, Dalcahue y Puqueldón. Se trata de profesionales que provienen de 10 establecimientos rurales y 20 urbanos, con diferentes modalidades de administración (dependencia pública, subvencionados, Fundación Integra y vía transferencia de fondos).
Con el propósito de motivar e inspirar a las participantes, el Doctor en Biología y divulgador científico Gabriel León González realizó la charla: “La curiosidad como motor de la ciencia”, en la que destacó que frente a la pregunta ¿qué es la ciencia” hay algo muy profundo porque se trata de una actividad muy humana y que una de sus características es que produce conocimiento, que no ocurre sólo en un laboratorio sino que cuando alguien hace una buena pregunta “por lo que hay que sacarse de la cabeza la idea de que la ciencia ocurre sólo en un laboratorio, por ejemplo las y los sociólogos tratan de entender cómo las sociedades se organizan, por qué protestan o por qué se movilizan, estudian cómo se resuelven las tensiones sociales y producen conocimiento nuevo y ayudan a entender esas problemáticas”, explicó.
A partir de esas reflexiones, León destacó la importancia de incentivar desde la primera infancia a que niñas y niños se planteen preguntas por todo lo que observan y hacen.
Las educadoras también tuvieron la oportunidad de escuchar a la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh Sede Puerto Montt, Cinthia Mardones Caifual, quién destacó, entre otros aspectos que el Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE “es una instancia muy valiosa para los equipos que trabajan con infancias ya que sirve para entender cómo ocurre la construcción del conocimiento a través del pensamiento científico y el desarrollo de las habilidades que son tan importantes no solo para aprender conocimiento científico, sino que también cómo conectar esto con la habilidades para la vida, para formar ciudadanos (as) críticos”, indicó.
La experiencia formativa en la que participaron las profesionales también incluyó su participación en talleres de introducción a las áreas de aprendizaje de ciencias naturales, sociales y tecnología, a cargo de Tatiana Naulin, educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Al concluir la doble jornada de trabajo, las profesionales participantes recibieron un manual y kit de materiales con los que durante los próximos meses trabajarán en sus establecimientos educacionales.
Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, valoró el compromiso y trabajo que hacen los equipos de educación parvularia y el interés en ser parte de la experiencia del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE). Además explicó que la modalidad de trabajo para esta iniciativa es que los equipos pedagógicos de los establecimientos seleccionados trabajarán durante 2025 una primera etapa de transferencia de conocimiento, un segundo momento de implementación en aula de las herramientas adquiridas, y en tercer lugar en la etapa de socialización con encuentros provinciales, donde habrá intercambio de experiencias y también nuevos aprendizajes. Y el próximo año 2026 será un proceso de consolidación y profundización de los conocimientos, con desarrollo de nuevas experiencias y módulos de aprendizaje, siempre orientados a despertar la curiosidad de niñas y niños e incentivando el desarrollo del pensamiento crítico.
El objetivo principal de la jornada de capacitación fue fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos de Educación Parvularia de los establecimientos seleccionados, ya que el programa PIPE está orientado a acercar a niñas y niños al mundo científico a través de diferentes experiencias diseñadas para despertar la curiosidad y la indagación.
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral Sede Puerto Montt desde 2019.