Especialistas de las áreas de la antropología, la arqueología y las ciencias políticas abordaron la vida en el litoral mediante diversas investigaciones con una mirada social.
En compañía de escolares y público general se realizó en la Casa de la Cultura de Puerto Aysén el seminario “Asentamientos humanos en el litoral”, organizado por el PAR Explora Aysén del Campus Patagonia de la UACh con la colaboración del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, la Sociedad de Historia y Geografía (SOHIGEO), la Fundación Superación de la Pobreza y el Ministerio de Desarrollo Social.
La jornada comenzó con las presentaciones de la doctora en arqueología Amalia Nuevo y el doctor en antropología César Méndez -investigadores del CIEP- quienes se refirieron a la ocupación humana en el archipiélago de Chonos, analizando su impacto desde la actividad propia de grupos cazadores, pescadores y recolectores, desde hace 7 mil años, hasta las actuales actividades industriales, que “aparecen como una nueva imposición de carga sobre el archipiélago, con campamentos y faenas de la industria del salmón, que lo tiene sobresaturado. Una de las ideas que nos permite desarrollar la arqueología es sobre si es correcto cómo estamos interviniendo nuestros ambientes” señaló Méndez.
A continuación Gonzalo Saavedra, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, además de académico de la Universidad Austral, expuso sobre “Aysén litoral en tiempos de globalización”, afirmando que la zona, a su juicio una proyección económica y cultural de las costas de Chiloé, ha estado en constante transformación desde mediados del siglo XIX, cuando comenzó la extracción del ciprés de las Guaitecas. “La historia de Aysén es la historia de América Latina, con economías de enclave. Un espacio rico en materias primas muy importantes para el desarrollo de proyectos modernizantes en otras latitudes del planeta”, señaló el especialista.
Finalmente, el antropólogo Ricardo Álvarez, de Fundación Superación de la Pobreza, dictó la charla “Crisis en el habitar insular: representaciones de los habitantes del mar interior”, reflexionando en torno a la invisibilización de la vida insular, como consecuencia del actual modelo de desarrollo y a la implementación de políticas públicas. El antropólogo explicó cómo los modelos de vida históricos de los habitantes de las islas han ido sufriendo cambios acelerados y radicales. “El modelo actual prioriza el trabajo asalariado por sobre el trabajo colectivo, la festividad y la cosmogonía” dijo.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES