Home / Aysén / Noticias

Arqueólogo coyhaiquino expuso sobre el paisaje arqueológico del litoral de Aysén

mate22nov-peq
  • 24 Noviembre, 2017

mate22novDurante la última sesión del ciclo de charlas “Entre Mate y Ciencia”, el arqueólogo Javier Cárcamo se refirió a diferentes dinámicas culturales de los pueblos canoeros que habitaron el litoral de Aysén entre aproximadamente 6 mil años atrás y el siglo XVIII.

El profesional describió la gran movilidad de estos pueblos, que “para el tránsito usaban una embarcación menor, o dalca, que era una pequeña canoa en base a tres tablones, de madera resistente, como el tepú o el ciprés” y cuya dieta estaba conformada por “moluscos, aves, peces, lobos marinos y ocasionalmente cetáceos que varaban”.

Otro aspecto tecnológico que destacó el arqueólogo por parte de los canoeros fue el desarrollo de la cestería. “Como contenedores usaban cestería en base a fibra vegetal, a junquillo, un elemento tecnológico que ha perdurado en el tiempo. Uno en Melinka puede hallar personas que mantienen viva estas técnicas” precisó.

Respecto a la organización social de estos pueblos, Cárcamo señaló como eje la figura de un líder o cacique, pero enfatizó el rol de la mujer. “Son súper importantes, porque ellas eran las que recolectaban los mariscos, las que buceaban y las que mantenían el fuego. Esto es lo que señala la documentación histórica” dijo.

Cárcamo también destacó la presencia de “corrales de pesca” en algunos puntos, como seno Gala e Isla Stuven, estructuras cuya función era “captar los recursos faunísticos que quedaban atrapados cuando la marea bajaba”. “Ayer hicimos una actividad en cercanías de Puerto Cisnes y también nos señalaron la presencia de un corral de pesca, que es un rasgo arquitectónico bien visible” aseguró.

Finalmente, el arqueólogo entabló una conversación con el público asistente, exhibiendo además una muestra con réplicas de diferentes artefactos arqueológicos de los pueblos que habitaron el litoral de Aysén.

La charla, que se realizó el miércoles 22 de noviembre en la sala multiuso del Centro Cultural Coyhaique, está enmarcada en las actividades de divulgación científica organizadas por el PAR Explora Aysén del Campus Patagonia UACh.

ETIQUETAS:

COMPARTE: