El martes 17 de abril se vivió una nueva jornada del ciclo de charlas “Entre Mate y Ciencia” organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el PAR Explora Aysén del Campus Patagonia de la Universidad Austral.
En esta oportunidad, el filósofo y biólogo de formación PhD Ricardo Rozzi expuso la presentación “El ecoturismo con lupa en el sur de Chile”, instancia en la que reflexionó sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar humano.
Tomando como ejemplo la labor que ha llevado a cabo el Parque etnobotánico Omora, en la Región de Magallanes, Rozzi -quien además se desempeña como académico de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de Texas del Norte (Estados Unidos)- explicó que los desafíos en materia de desarrollo humano también pasan por etapas de toma de conciencia y acción, regidas por principios éticos ineludibles, fundantes de la ética biocultural.
La ética biocultural, ha sido la bandera de lucha del académico, y gracias a la cual recientemente fue galardonado en México con el premio Enrique Beltrán (2017) a la conservación de los recursos naturales.
Rozzi también relató la experiencia de la instauración del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, que propone una conservación y ética biocultural y la incorporación de nuevas metodologías, como la filosofía cultural de campo -que une a las ciencias ecológicas con la ética ambiental en la educación-, la toma de decisiones ambientales y el ecoturismo.
La trayectoria del Dr. Rozzi ha posicionado el estudio de la filosofía y de la ecología a favor de los ecosistemas más australes del planeta, específicamente en la región de Cabo de Hornos y ha logrado generar un atractivo polo de desarrollo turístico, económico y social, así como de índole investigativa, en el extremo sur de Chile.
“Los bosques en miniatura son pequeños ecosistemas, que vistos con lupa nos muestran un mundo invisible que está más cerca de lo que pensamos” señaló Rozzi, quien concluye “la sorpresa frente a una hojita que es distinta, donde los insectos, los musgos, son un pueblo de insectos, un pueblo de musgos. Entonces son personas vegetales, no meros recursos naturales” reflexionó.
ETIQUETAS:
COMPARTE: