Home / Arica y Parinacota / Noticias
La serie del Programa EXPLORA CONICYT “Chile: Laboratorio Natural” vuelve a ser emitida por Televisión Nacional. La producción, que consta de ocho capítulos, retrata la variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características que brindan a nuestro país la posibilidad de desarrollar los más variados proyectos científicos y tecnológicos.
Tras un exitoso ciclo exhibido durante 2013, Televisión Nacional de Chile anunció que volverá a emitir la serie “Chile: Laboratorio Natural”, una producción de ocho capítulos y 16 historias que llevan al televidente en una aventura a través de los más diversos parajes de nuestro país, muchos de los cuales han sido la base para la realización de investigación científica de punta y que fuera financiada por CONICYT a través de su Programa EXPLORA. A continuación la descripción, fechas y horas de emisión de cada capítulo:
Domingo 22 de febrero, 08:00 AM, capítulo 4: Ballenas y Antártica
– Fuimos “Tras el canto de las ballenas”, donde Susannah Buchman, oceanógrafa inglesa radicada en Chile, busca registrar el enigmático canto de las ballenas azules que según sus estudios no es ninguno de los nueve conocidos por la ciencia.
– En la segunda parte participamos en la más reciente Expedición Científica Antártica, donde acompañaremos a investigadores de microbios antárticos y su sorprendente capacidad de adaptación a climas extremos y con altos niveles de radiación ultravioleta.
Domingo 1 de marzo, 08:00 AM, capítulo 5: Isla Salas y Gómez y terremotos
– Descubriremos una fascinante expedición científica en los alrededores de Isla de Pascua y el parque Marino Motu Motiro Hiva o isla Salas y Gómez, organizada por Oceana y National Geographic, junto a la Armada de Chile.
– En la segunda historia del capítulo, conoceremos por qué Chile es un gran laboratorio natural para investigar los terremotos. Según los expertos, en la zona de Tarapacá existe un “silencio sísmico”, ya que es uno de los pocos lugares de Sudamérica que no ha tenido un gran terremoto en los últimos 100 años.
Domingo 8 de marzo, 08:00 AM, capítulo 6: Glaciares y plantas
– En la primera entrega participaremos en una aventura por un territorio lejano, de clima extremo y muy poco explorado: la Cordillera de Darwin, con tupidos bosques, ríos, lagos, montañas y glaciares de extraordinaria belleza que nunca han sido pisado por el ser humano.
– Luego conoceremos diferentes plantas con la sorprendente capacidad de limpiar zonas contaminadas. Son fitorremediadoras, por su capacidad de absorber altas concentraciones de arsénico y otros peligrosos metales, que, consumidos en altas cantidades pueden producir cáncer.
Domingo 15 de marzo, 08:00 AM, capítulo 7: Volcanes y Universo
– Viajamos al altiplano junto a un grupo de Ingenieros del Servicio Nacional de Geología y Minería, quienes trabajaban en la búsqueda de sitios para la instalación de estaciones de monitoreo de volcanes.
– En la segunda parte conocimos por qué Chile no sólo es un lugar privilegiado para la observación del universo sino que también para el desarrollo de instrumentación astronómica de punta.
Domingo 22 de marzo, 08:00 AM, capítulo 8: Energía solar, algas y robótica
– Energía Solar: El Norte Grande de Chile representa un enorme potencial para la producción de electricidad en base a energía solar. Sus altos niveles de irradiación y claridad lo convierten en un laboratorio natural.
– Algas: Chile está a la vanguardia con iniciativas para desarrollar combustibles de segunda generación como el Biodiesel. Esta innovación es a través de las microalgas, con un enorme potencial de producción en el norte grande del país gracias a las extensas costas que proporcionan agua de mar y a los altos niveles de radiación solar.
– Robot: Acompañamos a Nathalie Cabirol, astrobióloga de NASA y el Instituto Seti en las pruebas que realiza en Laguna Negra, Cajón del Maipo, de un prototipo de robot que en los próximos años viajará a explorar los lagos de Titán, una de las lunas de Saturno donde se cree que podría existir vida extraterrestre.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
ACTIVIDADES
MÁS NOTICIAS REGIONALES