Home / Arica y Parinacota / Noticias
La mayoría de las personas infectadas por Virus del Papiloma Humano no presentan síntomas y en el 90% la infección desaparece a los dos años. Sin embargo, es número uno en la lista de infecciones de transmisión sexual a nivel mundial, y en Estados Unidos se ha llegado a considerar que la mitad de hombres y mujeres van a contraer este virus en algún momento de sus vidas.
Hace pocos días el Ministerio de Salud de Chile integró el Virus de Papiloma Humano (VPH) al Plan de Inmunizaciones del país, entregando vacunas gratuitas a niñas de 4° año básico para protegerlas del cáncer al cuello del útero y otras enfermedades asociadas al virus. Pero, ¿dónde radica la importancia de protegernos contra el VPH? El Cáncer del cuello del útero es considerado la quinta causa de muerte en mujeres chilenas: en un año cobra la vida de unas 600 mujeres en edad reproductiva.
¿Qué es el VPH?
El Virus de Papiloma Humano es una familia compuesta por más de 100 genotipos del virus, dentro de los cuales algunos son cancerígenos. En el caso de la mujer, que en su mayoría afecta a la población menor a 25 años, el más frecuente es el cáncer al cuello del útero, mientras que en el hombre puede producir cáncer al pene, bucofaríngeo, o anal. También puede generar consecuencias de bajo riesgo, produciendo lesiones benignas en la piel (verrugas), o en las mucosas (verruga genital o condiloma)
Su transmisión se produce principalmente por contacto sexual. Así lo indica el Doctor Jorge Sandoval, especialista en ginecología infantil y adolescente del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, “en el caso de las verrugas se trata de contacto piel con piel; en el caso del cuello del útero es a través de las relaciones sexuales, en el canal anal también funciona por contacto directo, incluso puede ser transmitido por las relaciones sexuales de tipo oral”.
¿Cómo prevenirlo?
La Doctora Vivian Luchsinger, viróloga del Programa de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indica que cualquier persona con actividad sexual puede infectarse con VPH, aumentando el riesgo a mayor número de parejas sexuales. El uso de preservativo contribuye, pero no es 100% eficaz en evitar la transmisión del VPH porque puede estar presente en áreas que no son protegidas por el condón.
Respecto de las medidas de prevención el Dr. Sandoval explica que “el Papanicolaou detecta las lesiones e infecciones precoces, de manera que se pueden tratar y curar en un 100%. También se puede evitar a través de las vacunas la infección por el virus. Sin embargo, como los virus son más de 100, las vacunas preparadas están para los virus que son más frecuentes”. De manera que el hecho de vacunarse no exime a la mujer de hacerse el Papanicolaou periódicamente.
¿Puede tratarse?
Según la Dra. Luchsinger, la mayoría de las personas con una respuesta inmune normal, elimina automáticamente la infección por VPH en un tiempo variable (generalmente en 12 meses). En otras la infección persiste y puede desarrollar cáncer.
En relación con el tratamiento, como ocurre con todos los virus, no existe un procedimiento curativo para el VPH, pero se tratan las lesiones que produce. En el caso de las verrugas, se tratan con métodos quirúrgicos o químicos como consecuencia del virus. En caso de afectar el cuello del útero y producirse lesiones, se sacan o se queman, dependiendo del grado de avance que presente la lesión.
La vacuna en el centro de la discusión
Se dispone de dos vacunas, Cervarix® y Gardasil®, para prevenir la infección por algunos genotipos de VPH. Contienen antígenos virales que estimulan la síntesis de anticuerpos para proteger de la infección si se expone al mismo genotipo viral en forma natural.
Se recomienda vacunar a las mujeres entre 9 y 12 años porque:
– Las mujeres presentan mayor riesgo frente al VPH porque causa cáncer de cuello uterino con mucha mayor frecuencia que otros cánceres en hombres.
– La respuesta inmune estimulada por la vacuna es mejor que en mujeres de mayor edad, y porque se trata de protegerlas con la vacuna para que no se infecten con VPH genital, y para esto debe ser antes de su inicio de actividad sexual.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud aprueba el uso de la vacuna contra el VPH, existen países como India o Japón que han eliminado su aplicación. Algo que el Dr. Jorge Sandoval rechaza, “hay que analizar cada efecto adverso para ver si corresponde con la vacuna. En el estudio que se hizo para analizar la vacuna que entregó el MINSAL se encontró cuatro muertes, pero en detalle fueron atribuidas a fenómenos que no tenían que ver con el virus o causas relacionadas con la vacuna”. Ya que como todos los medicamentos, las vacunas también pueden presentar problemas puntuales en casos particulares. “La vacuna es segura”, sentenció.
Para la Dra. Luchsinger, las dicotomías respecto de la vacuna también se vinculan con una confusión, ya que “se ha informado de efectos adversos al administrar la vacuna porque se han presentado en un tiempo cercano al momento de la vacunación, pero no significa que la vacuna sea la causa de esos efectos”. Pues hay que recordar que todas las vacunas tienen efectos adversos, aunque su frecuencia es baja.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
ACTIVIDADES
MÁS NOTICIAS REGIONALES