Home / Arica y Parinacota / Noticias

Depresión en Chile: enfermedad silenciosa que afecta a toda sociedad

  • 25 Septiembre, 2014

Trastornos del estado de ánimo, cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia afectan a un importante número de personas a lo largo del país. En los adolescentes existe una prevalencia del orden del 8%.  

Una o dos de cada diez personas en Chile -es decir, entre el 10% y 20% de la población-, sufre algún trastorno del ánimo durante su vida. Lo anterior, presenta como principales características, una visión negativa de sí mismo, del mundo, de los demás y del futuro, que puede llevar incluso al deseo de morir. Con estos conceptos se define la depresión, según el Instituto Neuropsiquiátrico de Chile.

Dolores, fatiga, mala digestión, mareos o preocupaciones excesivas son parte de los síntomas que afectan a todo tipo de personas sin distinción de edad, cultura o posición económica. La depresión actualmente se asocia principalmente al alto nivel de estrés al que está sometida la ciudadanía, además de la poca preocupación por llevar una vida saludable y activa. 

La depresión, para el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, es “una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos dos semanas”.

Sus causas son múltiples. La investigación clínica ha demostrado que las personas se enferman de depresión, en algún momento de sus vidas, debido a que tienen una predisposición biológica (en parte genética y en parte adquirida a través de la vida) a la que se suman factores ambientales que elevan sus niveles de estrés.

En ese ámbito el Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión de la Pontificia Universidad Católica (PUC), en conjunto con el PAR EXPLORA Los Lagos, coordinado por la ULagos, llevaron a cabo diversos talleres vinculados al manejo de la depresión y promoción de apoyo entre pares dirigido a profesores, orientadores, psicólogos, directores de establecimientos y alumnos de la región de Los Lagos.

Los asistentes participaron de dos talleres, el primero de ellos fue: “Depresión en Adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?”, en el que se abordan contenidos como epidemiología, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral y manejo clínico. 

Asimismo, se dictó el Taller “En camino a la independencia: promoción de habilidades de apoyo entre pares”, orientado a alumnos entre 13 a 17 años de toda la región con cualidades de liderazgo, para abordar la técnica de resolución de problemas al interior de establecimientos educacionales.

“En Chile existe una prevalencia de depresión en adolescentes que alcanza el 8%, lo que comparado con otros países de Latinoamérica representa un rango bastante alto en adolescentes”, nos indica Vania Martínez, Médico Siquiatra Infantil y del Adolescente y miembro de Núcleo Milenio. Asimismo, agrega que “son muy pocos los jóvenes que piden ayuda, se tiende a pensar que es algo propio de la edad. Por este motivo nuestra labor es trabajar con docentes, ya que son ellos los que se vinculan día a día con los alumnos. Nuestro objetivo es entregarles las herramientas para que puedan detectar cualquier anomalía que presenten los jóvenes y sean capaces de derivar oportunamente a un especialista”, concluye.

La depresión se puede combatir mediante la activación conductual, programando actividades agradables, hasta un completo programa de desarrollo de la autoestima. Lo recomendable es trabajar en el desarrollo de la Inteligencia Emocional y de la Asertividad. Las técnicas de cambio de pensamientos negativos son fundamentales para aprender a fomentar hábitos de pensamiento racional y positivo. Establecer metas y afrontar temas pendientes son algunas de las técnicas que favorecerán la paulatina desaparición de este trastorno que afecta a gran parte de nuestra sociedad.

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: