Home / Antofagasta / Noticias
Más de 300 estudiantes participaron en la inauguración oficial de las actividades 2016 del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA Antofagasta (PAR EXPLORA), perteneciente al Programa EXPLORA CONICYT – y patrocinado en la región por la Universidad de Antofagasta – , que tiene como objetivo divulgar y valorar la ciencia y tecnología, especialmente en la comunidad escolar.
Las inauguraciones se realizaron en Antofagasta y Calama, ciudades en donde el Doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Bruno Grossi, dictó la charla “Dinosaurios, robots y biomimética”. Grossi es uno de los pocos especialistas en biomecánica del país y actual acreedor del Ig Nobel de Biología 2015, o más conocido como “anti-Nobel”, premio que entrega la Universidad de Harvard a las investigaciones más interesantes, entretenidas y curiosas que ‘hacen reír, pero también pensar’.
Grossi explicó a los niños y jóvenes que asistieron a la Universidad de Antofagasta y a la Escuela Claudio Arrau de Calama, el trabajo que viene haciendo desde hace años junto a su equipo del Laboratorio de Robótica de la Universidad de Chile, con quienes construye robots que recrean la caminata de los dinosaurios, para lo cual – en uno de sus experimentos – utilizó a pollos comunes y corrientes como ejemplo, a los que puso una cola artificial para cambiar su centro de masa y así hacerlos caminar como los seres que habitaron la Tierra hace millones de años y que llamó pollosaurios.
Sobre el inicio de las actividades 2016, la directora del PAR EXPLORA Antofagasta, Gladys Hayashida, comentó que “para este año, al igual que los anteriores, tenemos programadas muchas actividades para contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la región, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar, con tal que puedan desarrollar la capacidad de apropiación de los beneficios de estas áreas. Es por eso que dimos por inaugurado el 2016 junto al Dr. Bruno Grossi, quien es un destacado científico y que explicó además la biomimética, tema anual de EXPLORA CONICYT”.
BIOMIMÉTICA
Además de su investigación sobre los pollosaurios, que viene haciendo hace más de 12 años, Grossi aprovechó la oportunidad para conversar con los estudiantes sobre la biomimética, ciencia que este año es el tema anual del Programa EXPLORA CONICYT y que consta del estudio de la naturaleza como fuente de inspiración para la resolución de problemas actuales de la humanidad. Para esto, mostró algunos de los trabajos que han propuesto sus estudiantes de la Universidad de Chile, entre los que se encuentran: paneles solares que se desplieguen como colas de pavo real; sensores inspirados en los mamíferos acuáticos para que las personas no videntes puedan movilizarse sin chocar y cascos o superficies basados en las duras tenazas del camarón mantis.
Finalmente Grossi contó a los estudiantes que en la actualidad se encuentra explorando la velocidad de locomoción de los terópodos, pues no se sabe bien cuál es la velocidad máxima que podía alcanzar un tiranosaurio o un velocirraptor. Al mismo tiempo, pretende analizar esta velocidad relacionada con el movimiento de cabeza, conocido como cabeceo, que está presente en las palomas y los pollos, ya que nadie nunca antes había pensado si los dinosaurios poseían o no este vaivén que sí tienen hoy sus primos, las aves.
Sobre su participación en la inauguración de actividades del PAR EXPLORA Antofagasta, Bruno Grossi, comentó que “estoy muy contento con la recepción del público porque si bien todos creen que son charlas para niños también son para adultos (…) a ellos les expliqué que no se extinguieron todos los dinosaurios, hay muchas investigaciones sobre eso y porque hay una rama de ellos que son los terópodos, que generaron todas las aves que hay hoy en día. Se puede decir que todas las aves son dinosaurios, las perdices son muy primitivas”.
Asimismo, dijo que “considero muy importante que este año sea el año de la Biomimética, una ciencia relativamente nueva, pero que es el futuro. Hay que volver a mirar a la naturaleza para buscar inspiraciones, más allá de la electricidad y todo eso, de ella vienen mecanismos más sencillos”.
En la charla participaron estudiantes de los colegios The Giant School, New Heaven High School, Femenino Madre del Rosario, Santo Tomás, el Instituto Científico Educacional José Maza, el Liceo Domingo Herrera Rivera B-13 y la Escuela República de Estados Unidos en Antofagasta, mientras que los estudiantes de Calama fueron los de la Escuela Claudio Arrau.
ETIQUETAS:
COMPARTE: