Home / Antofagasta / Noticias
En el marco del programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Antofagasta llevó a cabo el taller “Convirtiéndonos en Científicos/as”, una instancia que convocó a estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la región. La jornada fue guiada por Paola Núñez Nieto, profesora de Biología y Ciencias Naturales, quien ejerce su docencia desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Alberto Hurtado.
Durante el encuentro, los y las estudiantes aprendieron a observar su entorno de forma crítica y formular preguntas significativas que les permitieran diseñar investigaciones conectadas a sus intereses. Surgieron iniciativas relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente, la salud y el bienestar escolar, el desarrollo de soluciones prácticas apoyadas en la tecnología, y el análisis de fenómenos sociales y culturales presentes en sus comunidades.
“La ciencia escolar permite que estudiantes se reconozcan como protagonistas de su aprendizaje, observando su entorno y formulando preguntas que impactan su realidad. Ese es el corazón de este taller”, expresó Paola.
Durante el taller, Emily Pizarro, estudiante de séptimo básico de la Escuela General Manuel Baquedano F-78 de Antofagasta, demostró una activa participación al impulsar el trabajo en equipo y al proponer ideas que dieron forma a la investigación de su grupo. Su proyecto, que nació en una clase de ciencias y se trabaja bajo la categoría OCDE de Ciencias Naturales, surgió desde la pregunta sobre si el cedrón y la hierba Luisa eran lo mismo. “Proponer ideas y apoyar a mis compañeros fue clave, sobre todo para que quienes eran más tímidos se animaran a participar. Con cada actividad, como la del semáforo, aprendimos a mirar más allá y conectar lo que vemos con lo que queremos descubrir”, destacó.
El taller incluyó dinámicas participativas como el semáforo de ideas, la lluvia de preguntas y el mapa de intereses, que permitieron a los y las estudiantes identificar temas relevantes para sus comunidades y transformarlos en posibles investigaciones escolares. Además, se abordaron conceptos clave de método científico, como la formulación de hipótesis, la recolección de datos y la importancia de la observación sistemática, estas herramientas fueron entregadas de manera lúdica y accesible, fomentando el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo entre pares.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de PAR Explora Antofagasta con el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de la región, promoviendo la inclusión, equidad de género y acceso al conocimiento desde el territorio.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES