Home / Antofagasta / Noticias

Equipos Pedagógicos se Forman en Ciencia para la Primera Infancia con metodología PIPE

BANNER WEB PIPE
  • 18 Julio, 2025
Esta etapa inicial permitió a las educadoras y técnicos de párvulo identificar los conceptos previos, fomentar el desarrollo de habilidades científicas y generar estrategias que conectan lo cotidiano con lo conceptual.

PAR Explora Antofagasta, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, comenzó la etapa formativa de su Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), donde en sus primeros talleres se centraron en la etapa de focalización de la metodología indagatoria, desarrollando en los Equipos Pedagógicos importantes competencias en torno a la planificación didáctica, la construcción del conocimiento y la integración de saberes científicos en contextos educativos de la primera infancia.

En las dos primeras sesiones, lideradas por el Dr. José Luis Carvajal Salamanca—biólogo y académico con vasta trayectoria en educación científica y formación docente—, se trabajó profundamente en el reconocimiento y aplicación de los elementos clave del ciclo indagatorio: focalización, experimentación, reflexión y aplicación. Esta etapa inicial permitió a las educadoras y técnicos de párvulo identificar los conceptos previos, fomentar el desarrollo de habilidades científicas y generar estrategias que conectan lo cotidiano con lo conceptual.

Los equipos reflexionaron activamente sobre el rol de la educadora como guía en el proceso y el protagonismo de los niños en el descubrimiento, propiciando aprendizajes significativos mediante la observación, la formulación de preguntas y el uso del material concreto. Se destacó la importancia de diseñar preguntas que estimulen la curiosidad de los párvulos y que permitan una construcción colectiva del conocimiento desde sus propias experiencias.

Un punto clave abordado fue la necesidad de incorporar el contexto territorial en las actividades de aula. A partir del análisis de fenómenos naturales como la flotabilidad en la Laguna Céjar, las y los participantes profundizaron en cómo integrar elementos del entorno local en las experiencias pedagógicas, favoreciendo una educación situada, coherente con la realidad de los niños y niñas.

“La metodología indagatoria no solo permite enseñar contenidos. Lo fundamental es que propicia el desarrollo de habilidades y actitudes científicas, y nos conecta con el territorio, lo cotidiano y lo significativo para los párvulos”, destacó el relator Dr. José Luis Carvajal Salamanca.

Por su parte, Daniela Leiva, educadora de párvulos del Jardín Infantil Rayito de Sol de la comuna de Antofagasta, expresó: “Este taller me ha ayudado a mirar el aula como un espacio donde no entregamos respuestas, sino que generamos preguntas que nacen de lo que los niños observan, sienten y viven. Eso cambia completamente la forma en que enseñamos”.

Finalmente, se valoró el trabajo colaborativo entre equipos y el espacio que ofrece este proceso formativo para compartir experiencias, dudas y aprendizajes. Esta práctica reflexiva contribuye a la mejora continua de las estrategias pedagógicas, afianzando la implementación de la metodología PIPE como una herramienta potente para desarrollar pensamiento crítico, autonomía y conexión con el entorno desde los primeros años de vida.

Con estas jornadas, los equipos no solo se preparan para aplicar los módulos PIPE, sino que fortalecen su rol profesional como mediadores del conocimiento, promoviendo una enseñanza basada en la exploración activa, la reflexión y la apropiación del entorno por parte de las niñas y niños.

ETIQUETAS:

COMPARTE: