Home / Antofagasta / Noticias

Entrevista: Yery Marambio, especialista en reptiles

  • 9 Julio, 2015
Yery Marambio

Yery Marambio Alfaro es uno de los dos expertos que estudia a los reptiles en el norte de Chile. Además de él, solo otras 15 personas más se han especializado en el país. En el 2012 descubrió una nueva especie de Liolaemus (Iguania: Liolaemidae), perteneciente al grupo L. nigromaculatus al que llamó L. nigrocoeruleus, por lo que su trayectoria e investigaciones cobran relevancia a la hora de buscar referentes en la materia.

Estudió Ingeniería en Acuicultura, tiene una maestría en Medio Ambiente y una especialización en reptiles y micromamíferos de la Universidad de Oxford. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Aplicadas con Mención en Sistemas Marinos Costeros de la Universidad de Antofagasta y trabaja en diversos proyectos con el Dr. Jorge Valdés para dos laboratorios de la ciudad.
Yery ha participado en varias oportunidades como charlista del PAR EXPLORA Antofagasta, entregando su conocimiento a niños, niñas y jóvenes, quienes han aprendido sobre el mundo desconocido de los animales de piel escamosa y resistente.

Su visión es clara, cree firmemente que las investigaciones científicas deben ser divulgadas para ser comprendidas desde los más pequeños hasta los más ancianos, los que pueden aprender sobre reptiles de una manera entretenida, desde sus características hasta cómo viven en condiciones extremas.

¿Por qué decidió dedicarse al estudio de los reptiles?

Es una historia larga, pero corta de contar (risas). Mientras trabajaba en Atacama, en una entidad privada, todos los investigadores que allí estaban tenían áreas definidas. Habían algunos dedicados a los macromamíferos, otros al tema acuático y cuando pregunto acerca de los reptiles nadie se hacía cargo de ellos ni de los micromamíferos. Entonces, me proponen que empiece a desarrollar esta actividad. Esto fue hace más de 12 años y bueno tomo el guante y me pongo a trabajar en el tema de forma “amateur” y a la medida que fueron pasando los años le fui poniendo talento y estudié temas más específicos y desarrollar actividades que tendieran a llegar a la frontera del conocimiento de estos animales.

¿Cómo ha sido la experiencia hasta ahora?

Por suerte, por un gran trabajo que hemos realizado en conjunto al Dr. Valdés de la UA, hemos podido llegar a instancias nacionales e internacionales, y hoy podemos decir que tenemos el orgullo de ser los únicos invitados entre la segunda y la cuarta región para el UICN, un organismo que establece el estado de conservación de los animales en el mundo y que está regido por Inglaterra. La idea es hacer el análisis de conservación de los reptiles de Chile.

La UICN viene lanzando un trabajo por toda América y fuimos invitados. Nosotros pudimos poner en valor a 23 especies de reptiles entre la segunda y la tercera región y 75 del norte del país, con respecto a su estado de conservación para el 2015 y hasta el 2020. Entonces, efectivamente hay un trabajo bastante interesante y de gran valía en terminos académicos, pero también aplicados al bien común.

¿Por qué es importante estudiar a los reptiles en Chile y divulgarlo a la comunidad educativa y público en general?

La idea de tener conocimiento es para tomar mejores decisiones. El conocimiento no es para uno es para todo el mundo, entonces nuestra visión como entidad es poder bajar la información a nivel de todos. Por lo mismo nuestro trabajo se acerca mucho a lo que hace el PAR EXPLORA Antofagasta porque vemos el tema de difusión y de divulgación y estamos muy de acuerdo con lo que hace la Directora Gladys Hayashida. Nos parece que es lo que corresponde; creo que estamos en la misma frecuencia por eso es que aportamos con este proceso.

¿En qué consiste el trabajo de los profesionales que estudian los reptiles?

Primero, como todas las cosas, hay análisis bibliográficos, se verifican los antecedentes iniciales, el marco teórico, y luego de eso probablemente tienden a salir algunas preguntas que es la típica cosa que ocurre en las ciencias. Para hacer ciencia uno se tiene que hacer una pregunta, una hipótesis o tener objetivos; cualquiera de las tres opciones es válida, no las tres en su conjunto (risas). Por ejemplo, ahora nosotros estamos trabajando con el análisis de metales en lagartos del borde costero, estudiamos cómo podemos hacer aplicable en nuestro conocimiento esta situación tan compleja en Antofagatsa. Y dijimos bueno, veamos si los lagartos son buenos centinelas para determinar metales en el borde costero y a partir de eso de qué manera puede ayudar a la población regional, y por supuesto nacional y mundial. Entonces con mis colegas nos hemos dado la labor de trabajar en pos de ese objetivo, lo que significa recorrer el borde costero, tomar los animales, pedir los permisos, y hacer los analisis pertinentes, hay bastante contacto real con las especies.
Cuando se toman los animales, se ubican, se analizan, se miden, se pesan, se verifica que cómen, se analizan las fecas, se toman muestras para ver el ADN, se hacen isotopos estables para ver cómo es el proceso energético para pasar de un lado a otro. Hay equipos multidisciplinarios, antiguamente era como parcial uno hacia análisis unidireccionales, hoy en día los análisis son ecosistémicos, o sea, por ejemplo, para poder analizar un animal tienes que saber de geografía, de geología, entonces todo esa sumatoria de las partes te hacen un todo y ahí tu puedes dar respuestas a tu pregunta.

¿Tiene alguna anécdota entretenida que nos pueda contar que le haya pasado estudiando los reptiles?

Tengo muchas, pero yo diría que la más interesante de todas es cuando, bueno yo tengo una especie que descubrí hace algunos años, a la que llamé L. nigrocoeruleus. Nigro por negro en latín y coeruleus por azul cielo. Este descubrimiento salió publicado el año pasado. En ese entonces estabamos en un lugar súper lejano con mi familia buscando animales, cerca de Barranquilla, en la Región de Atacama. Mi hijo menor estaba haciendo pipí en un lugar y de pronto ve saltar un animal negro con azul y comenzó a gritar que había encontrado un lagarto azul con negro. Bajo esas circunstancias con los pantalones abajo (risas), entonces yo salgo con mi hijo mayor, fuimos a calmarlo y efectivamente nos dimos cuenta que había un lagarto y que era negro con azul y que era una especie nueva. Fue muy entretenido porque a partir de ese evento tan particular logramos determinar una acción mucho más grande y hoy día ponerlo en el contexto científico académico; es un animal más gracias a esa situación.

¿Después de ese descubrimiento ha continudo los estudios de la nueva especie?

Claro porque son especies endémicas, de un lugar que requieren análisis moleculares, análisis morfológicos; una serie de análisis que uno está haciendo en el continuo. He pensando siempre que eso se debe publicar, pero una cosa es publicar científicamente en una revista en otro idioma y la otra es hacer lo que el PAR EXPLORA Antofagasta, que me gusta mucho porque tiene que ver con la difusión y divulgación para los niños, entonces bajamos la información a todo el estrato, a niños y ancianos que pueden entender lo que nosotros hacemos.

La luz y los reptiles

¿Qué rol juega la luz para los reptiles?

Es vital. En general para todos los animales, sin embargo, hay que hacer una pequeña diferenciación: hay animales nocturnos y diurnos, pero en ambos casos la luz tiene una connotación porque la vamos a traducir como una igualdad de luz s
ola a luz solar, es decir, tiene asociada la temperatura. Estos animales son ectotermos, necesitan de energía externa para poder calentar sus cuerpos, los llaman de “sangre fría” pero no es así tecnicamente, bueno así se conocen. Lo que ocurre es que estos animles con esta exposición a la luz realizan todos sus procesos metabólicos; los que viven en el día y los que están de noche aprovechan todo lo que ocurrió durante el día para poder sobrevivir gracias a la luz. Ahora,los animales no están expuestos 100% del día a la luz. Ellos a la medida que se van calentando se refugian en la sombra para enfriarse, no tienen un termómetro como nosotros que nos vamos autoregulando, ellos no se regulan, entonces sale el sol, se calientan, se activan, se esconden para comer para hacer otras funciones, se calientan hasta todo el día hasta que el sol se esconde. Ahí la temperatura tiene algo que decir. Al igual que nosotros ellos están más activos en verano y menos en invierno, por el tema de la luz y eso es un continuo.

Hay un dato interesante, según la regla de Bergmann, en la medida en que los lugares tienen menos temperatura los individuos son más grandes y mientras más temperatura, éstos son mas pequeños, pero en el caso de los reptiles la norma es al revés porque en el Ecuador los animales son bastante más grandes, sin embargo, tú subes a la pre-cordillera y los animales son bastante pequeños, entonces la regla no se cumple.La luz es responsable de todo, de su alimentación, de su reproducción, de la movilidad, de todo, es la causante de sus dichas y desdichas.

Pasando a otro tema, solo hay dos personas estudiando a los reptiles en la Región de Antofagasta y 16 en total a nivel nacional ¿Es necesario incentivar la investigación?

Claro, la invitación siempre esta abierta a que nuevas personas con intereses de estas áreas desarrollen esta actividad en forma sustancial durante todo el año.Lamentablemente no existe una entidad que dicte este tipo de especializaciones en Chile, por lo que la mayoría de las personas que trabajan en esto venimos de realizar otras actividades y nos interesamos en estas áreas.
Una de las cosas que se debe hacer, creo, es buscar un lugar donde dictemos especializaciones de los reptiles y de los anfibios, eso por un lado y lo otro, es que a medida que más niños y jóvenes se interesen en esto podemos ir entregandoles antecedentes para que ellos ingresen al sistema biológico, biogeográfico,de análisis. Pero se debe entender que esto requiere de un estudio profundo, muchos años de análisis, de leer, hay que saber dos idiomas al menos para poder desarrollar las actividades, se debe viajar mucho por Latinoamérica para poder conocer, por Chile y sus regiones y por la misma ciudad de Antofagasta. De esta forma se podrá empezar a abrir el espacio para que se den cuenta cómo viven los animales, dónde están; lo extremo de algunas especies y las condiciones en que se desarrollan, eso es interesante de analizar.

¿Nos quedan especies por descubrir?

Yo aseguro que en esta región y en otras deben haber muchas especies que no han sido descubiertas, esperando que las descubran. Mucha gente debe conocer animales que aún no se han dado a conocer. Se hace necesario que pongamos énfasis en desarrollar estos estudios y para eso tenemos entindades como las universidades que son las indicadas para que eso ocurra. Aquí los equipos multidisciplinarios son enormes, nosotros trabajos con equipos de biología molecular , geografía, la universidad es capaz de entregar las herramientas para que esto ocurra. Antofagasta es la región con mayor biodiversidad de reptiles en Chile. A medida que nosotros cuidemos de nuestros recursos podremos disfrutar de ellos.

Finalmente, le podría contar a nuestros lectores ¿cuál es su reptil favorito?

Bueno está el que descubrí, pero también tengo otro que lo llaman Dragón de Diego de Almagro, lo estoy estudiando porque tiene muchas caracteristicas especiales. Me gusta mucho porque vive en la aridez absoluta, no hay plantas, no hay nada; solo piedras y tierra entonces es un misterio cómo el se logra desarrollar. Suponemos que absorbe líquido de la camanchaca, suponemos todo la verdad. Es vivíparo, es muy escaso, lo pusimos en lista de peligro porque hay solo 250 animales por hectárea.

Yery Marambio Alfaro
yerymarambio@gmail.com

 

Escrito por Claudia Cáceres

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: