Home / Antofagasta / Noticias
Una interesante charla expuso el académico Carlos Guerra Correa, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, donde explicó las distintas acciones de preservación, investigación y educación que realizan, en una nueva actividad del ciclo Ciencia Abierta del PAR EXPLORA ANTOFAGASTA.
“Nuestro objetivo es generar una preocupación por el medio ambiente, tanto en la universidad como en su entorno social, administrativo, político y empresarial”, indicó Guerra, detallando que “algunas de estas acciones apuntan directamente hacia los estudiantes, como el Diplomado en Desarrollo Sustentable, con el propósito de traspasarles los valores y principios de sustentabilidad del medioambiente”.
Luego también señaló que existen otras instancias pensadas en los académicos, como programas de capacitación, foros, donde buscan incorporar los principios de sustentabilidad del medio ambiente, así como en las distintas actividades de la universidad.
Además, Guerra explicó que el Centro realiza gran parte de su labor investigativa en los sistemas ecológicos que tienen lugar en la región y que se ven amenazados constantemente por la intervención humana.
“Uno de los temas principales que investigamos es el conjunto de efectos que tiene la actividad humana sobre los sistemas ecológicos y sobre nosotros mismos”, y añadió que, “los mayores impactos hacia nosotros mismos dicen relación con la actividad minera y con la actividad industrial en general, pero la minería es la que genera las otras actividades industriales, de tal manera que ahí se produce un fenómeno bastante lamentablemente como es la contaminación”.
Al respecto criticó que “históricamente hay un mal manejo de estos materiales, que se tornan en contra de la salud de la población”, y por eso “la motivación por nuestra parte por estudiar y dar a conocer las problemáticas ambientales, especialmente en el área de los contaminantes que no se ven, como los metales pesados y los hidrocarburos”.
El CREA además es conocido por la labor que realiza a través del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, que ejecuta labores de rescate y preservación de especies endémicas y en peligro de conservación.
Guerra explicó que buscan “rescatar y estudiar poblaciones de animales que están con problemas de conservación, de manera que ellos sean representativos de sus ecosistemas, con el propósito de generar en la población una preocupación más global, más holística de su entorno”.
De esta manera, señaló, es posible educar a la población y sensibilizar a la gente, de tal manera que el cuidado por el ambiente en su totalidad comience a arraigarse en la comunidad, de manera permanente.
ESTUDIOS
El académico e investigador señaló que el CREA realiza estudios principalmente en bahías como la bahía de Mejillones del Sur, donde afirma que “hay un tremendo problema de una bahía que necesita un manejo más ecológico”. También mencionó la bahía Moreno y señaló una serie de lugares de las costas de la región, “donde han surgido focos de contaminación y también instalación de industrias con su respectivo impacto, y nos ha tocado a nosotros hacer algunos estudios”, explicó.
Otros proyectos relevantes dicen relación con especies que están en peligro, especialmente en peligro de extinción, “como es el caso del gaviotín chico, donde asesoramos e hicimos estudios para el gobierno de la época, cuando esto empezó, y logramos instalar una preocupación gubernamental respecto del gaviotín chico”, agregando que “se formó una fundación y hoy hay muchos más profesionales preocupados de eso y hay buenos resultados, una buena muestra de cómo lograr compatibilizar la protección de una especie que está en peligro de extinción y el desarrollo industrial que el país y la región necesita”.
Y enfatizó en que “a nosotros nos interesa desarrollar investigación con el propósito de transformar a una región sin preocupación ambiental, a una que busque y encuentre la forma de compatibilizar su desarrollo económico con la debida protección del medio ambiente”.
En ese aspecto señaló que el trabajo de educación es fundamental, pues les interesa “incorporar en los niños y jóvenes, y en el público en general, una forma de ver las cosas que implique valorar nuestro entorno y nuestra comunidad”.
“Por eso el profesor”, enfatizó Guerra, “más que entregar números, conocimiento, y que los niños aprendan a recitar una materia y las fechas, que no sirve para resolver ningún problema de mi vida, deben aprender formas de vivir, cómo vivir mejor, cómo vincularme, cómo ser parte de la sociedad y cómo hacer que la sociedad funcione de manera más integrada”.
Y dio un ejemplo para ilustrar su idea: “no interesa que se aprendan cuantos glóbulos rojos hay en el cuerpo; lo que sí sirve es que sepan cómo se deben alimentarse para no tener anemia, eso es más importante que saber un número”.
Señalando finalmente que “la pedagogía no es solo enseñar conocimiento, hay que incorporar valores, formas de ser, formas de pensar, especialmente en lo que se refiere al desarrollo sustentable de nuestros ecosistemas, donde finalmente vivimos”.
La charla se puede ver de manera íntegra en el canal de Youtube del PAR EXPLORA ANTOFAGASTA y es parte de un ciclo de 24 charlas, denominado Ciencia Abierta, realizado durante 2020, para acercar a la comunidad y despertar el interés por diversos temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES