Home / Antofagasta / Noticias
La proyección de la profesional de la seremi de Energía, Oriana Heuser, fue compartida durante la charla de Ciencia Abierta de Par Explora Antofagasta, donde destacó el desarrollo energético renovable de la región hacia el país.
Hacia el 2012 la región de Antofagasta generaba cerca de 3.966 mega watts de energía y 0% de de energía renovable. Los datos de este 2020 dieron cuenta que la región de Antofagasta generó el doble de watts de energía e incrementó a un 19% la generación de energías renovables.
¿Cómo ha sido esta transición? Las interrogantes las explicó Oriana Heuser, profesional de la seremi de Energía, quien relató el desarrollo energético regional a través de un nuevo ciclo de charlas de Ciencia Abierta de Par Explora Antofagasta.
La profesional contestó interesantes preguntas relacionadas con el uso energético en la región de Antofagasta, como por ejemplo; con 6.265 mega watts de energía se cargan 200 mil celulares al mismo tiempo o se pueden encender 20 mil luminarias con tecnología led. Con estos ejemplos, trató de dimensionar el perfil que tiene actualmente la región, que se posiciona como la que mayor aporta a la matriz energética, con un 25%.
Durante la exposición, la profesional situó a la región de Antofagasta, como la capital de la Matriz Energética, la que actualmente se distribuye en diversas fuentes emisoras, sin embargo destacó que dentro de las energías renovables, la solar se posiciona con un 13%, aportando 836 mega watts “Esta es una información relevante e importante, de como se distribuye la generación de energía y como la generación de energía renovable ha tomado su lugar y va en franco crecimiento”.
Además destacó diversos proyectos de generación eólica y solar- algunos ya operando- en las comunas de Calama, Taltal, Sierra Gorda, Ollagüe, María Elena y Antofagasta, las que aportarán a las ERNC.
Además recordó que tras la firma del Tratado de Paris, celebrado el 2015, Chile y diversos países suscribieron y adoptaron el uso de energías neutrales hacia el 2050, ante esa meta, el Ministerio de Energía ha desarrollado planes y estrategias para lograr la carbono-neutralidad.
Así nace La Estrategia Nacional de Hidrógeno, que tiene como objetivo la producción de Hidrógeno Verde, donde la proyección chilena señala que al 2050, el carbón irá a la baja y las energía renovables se incrementarán a un 95%.
ETIQUETAS:
COMPARTE: