Home / Antofagasta / Noticias
A través de una charla en el marco del ciclo Ciencia Abierta, la directora del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDTA) de la región de Coquimbo, Fadia Tala, dio a conocer las distintas labores que realiza la institución y también enfatizó en la importancia e impacto que programas como PAR EXPLORA tienen en la población.
Mediante una conferencia virtual la bióloga marina Fadia Tala, quien también es académica del Departamento de Biología Marina de la UCN sede Coquimbo y directora ejecutiva del CIDTA, la investigadora dio a conocer los distintos lineamientos en que trabajan y dio a conocer sus impresiones sobre el rol de las universidades en el ámbito educativo.
“Este es un Centro que se creó a través de proyecto CORFO y su objetivo estaba vinculado a darle valor agregado a las algas, porque Chile es uno de los principales países que participa del mercado mundial de las algas, de las macroalgas”, explicó en un principio la directora, “pero a medida que fue funcionando el Centro, y que fuimos incorporando más investigadores asociados de distintas áreas, nos ampliamos a otros recursos biológicos”.
Así, el objetivo original se amplió a darle valor agregado a toda la diversidad biológica que hay en la zona, no sólo costera, sino que también terrestre, principalmente a través de tres áreas: investigación, servicios de análisis, y difusión y educación.
En el ámbito investigativo el CIDTA está conformado por nueve investigadores asociados, cada uno con su propia línea de investigación, desarrollando muchos de estos proyectos en la región de Coquimbo, pero también algunos tienen lugar en la región de Antofagasta.
Es el caso de la colaboración sostenida con el Centro de Biotecnología que está en la Universidad de Antofagasta (UA) para detectar algunas determinaciones químicas de bacterias, lo que permite aportar con capacidades tecnológicas del CIDTA al desarrollo de estudios en otras áreas de investigación.
También cabe destacar el trabajo de asesoramiento al doctor Gonzalo Álvarez, que es director de un proyecto FIC-R de Antofagasta consistente en el desarrollo de un criadero con pescadores artesanales cerca de Cifuncho, en Taltal, para producir acuicultura a pequeña escala.
Tala explicó que “están cultivando algunos organismos que después van a ser utilizados para repoblar en sus áreas de manejo” y destacó que “lo que se desarrolla hoy en día sobre cultivo y repoblamiento aquí en Coquimbo, puede ser replicado en este lugar donde se está desarrollando este proyecto, donde hay capacitación con pescadores, y entre ellos mismos se empiezan a capacitar, replicando el conocimiento y sumando más voluntades”.
Otra área de desarrollo del CIDTA la constituyen los servicios de análisis de caracterización de matrices biológicas, con los cuales contribuyen al desarrollo y concreción de numerosas investigaciones, pero también estudios ambientales, que favorecen el monitoreo de los ecosistemas de manera constante.
Por último, tiene un lugar importante el trabajo de difusión y educación que realiza el Centro, trabajando con algunos colegios en sus proyectos científicos escolares y acompañándolos en el desarrollo de sus investigaciones, entre otras acciones que buscan vincular a la universidad con los estudiantes tanto de enseñanza básica y media.
“Debería haber un trabajo fuerte con los establecimientos educacionales, y no sólo con los terceros y cuartos medios, cuando se acerca la prueba y hay que ofrecer la parrilla de carreras que puede tener la universidad”, ironizó Tala, “yo creo que el acercamiento debe desde partir desde antes, desde la enseñanza básica”, agregó.
Al mismo tiempo, realizó un llamado a trabajar de manera más comunitaria, respetando el entorno, “con lo cual no me refiero solamente al medioambiente, sino que también a las personas y a las comunidades”.
“Necesitamos generar nuevas propuestas para manejar nuestro entorno, para respetar y restaurar nuestra biodiversidad”, señaló la directora, “darse cuenta que todo es posible con trabajo, con dedicación…, y que cuando uno habla de investigación e innovación no necesariamente habla de cosas enormes, uno puede partir de cosas bastante simples e ir construyendo el proceso paso a paso”, agregó.
OPORTUNIDADES
Finalmente agregó que “todos los programas que desarrolla la ANID, como PAR EXPLORA, son bastante importantes porque también permiten capacitar a profesores que tal vez durante su formación nunca piensan que se van a acercar a un ámbito científico”.
A medida que los docentes se van capacitando eso permite transmitir nuevas habilidades a los y las estudiantes, y así vamos fomentando el pensamiento científico, pero también el interés por el cuidado y respeto por nuestro entorno.
“El mar es el lugar que nos ofrece un sinnúmero de especies que uno podría aprovechar, de manera sostenible, sustentable, para solucionar variadas problemáticas”, explicó Tala.
“Hay una diversidad de moléculas que están en los organismos que viven en el mar que se podrían aprovechar para distintos fines, que podrían ser incorporados en fármacos o que funcionan como antivirales, a propósito de que estamos frente a la problemática del Covid hoy”, enfatizó.
Además, señaló que fue necesario “caracterizar nuestras matrices biológicas porque no sabíamos cómo es la composición química, por ejemplo, de pigmentos o de vitaminas que tienen algunas algas”, y agregó que “también los subproductos que genera la pesca son ricos en algunas moléculas que uno podría ir aprovechando”.
ETIQUETAS:
COMPARTE: