Home / Valparaíso / Noticias
La Merced es uno de los tantos cerros de Valparaíso con una historia muy particular, desconocida para muchos, que merece ser recordada. La profesora y magíster en historia Ana María Ojeda Fernández nos guiará por este relato en “El extraño poblamiento del cerro de la Merced: 1906 – 2014”, charla parte del ciclo “Conectando Historia y Patrimonio” que realizan en conjunto el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Valparaíso.
El Cerro, nombrado así por el convento de la orden religiosa de la Merced levantado a sus pies en 1715, recibió a los porteños que se trasladaron a su parte más alta tras el devastador terremoto, y posterior incendio, de 1906; este es sólo el primer episodio de una historia marcada por la tragedia, la perseverancia y el trabajo. La charla rescata la historia de esos pobladores y de los que siguen habitando el Cerro, herederos y custodios de una de las historias más tristes de Valparaíso, otro fragmento del alma de Valparaíso y que ahora cobra forma en la Plaza de los Recuerdos.
Esta actividad, con entrada liberada y apta para todo tipo de público, se desarrollará el jueves 10 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio del MHNV (ubicado en Condell 1546, Valparaíso).
El Ciclo de charlas “Conectando historia y patrimonio” invita cada mes a los asistentes a aproximarse a la historia e identidad de Valparaíso. Es una iniciativa conjunta entre el Museo de Historia Natural de Valparaíso y el PAR EXPLORA Valparaíso en el marco de la Red de Cultura Científica que es constituida por museos, centros y corporaciones culturales de la región.
Revisa aquí la programación de este ciclo de charlas.
Ana María Ojeda Fernández es profesora de historia y geografía con un magíster en historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su especialidad es la cultura y el patrimonio.
En la actualidad es la Encargada del Área Histórica Patrimonial y el Archivo Histórico de la Dirección de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso. Además gestiona, dirige y ejecuta el Proyecto ‘Rescate del Patrimonio Documental’ de la ciudad de Valparaíso, aportándole valor agregado a la nominación del Puerto como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Desde el 2007 a la fecha ha logrado reunir y organizar una variada documentación, cuyo valor testimonial único ha permitido enriquecer los estudios y aproximaciones a la historia de Valparaíso. Este archivo se ha convertido en un centro de documentación del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico y social de la ciudad puerto; en él se han establecido metodologías para el registro, clasificación, catalogación y conservación del acervo documental existente en la Municipalidad, creando un servicio abierto al público e investigadores tanto nacionales como extranjeros.
Actualmente es Vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales. En 2014 organizó el XV Encuentro de la Red de Cementerios en Quillota.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES