Home / Valparaíso / Noticias
Más de un centenar de asistentes pudieron conocer nuevas perspectivas de la ciudad de Valparaíso, donde el arte y la ciencia se unieron en un recorrido desarrollado a partir de la colección pictórica del Palacio Baburizza, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso.
Con cupos repletos se desarrolló el pasado 11 y 12 de noviembre la exposición “Valparaíso: Transformaciones en el Paisaje”, actividad diseñada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Valparaíso, en alianza con el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio (CITyP) y el Museo Municipal de Bellas Artes Palacio Baburizza.
Por el Instituto de Geografía participaron en el diseño de la actividad los académicos Luís Álvarez Aránguiz, Coordinador del Laboratorio de Ciudad y Territorio; Rodrigo Figueroa Sterquel, Coordinador Laboratorio de Gobernanza de Espacios Turísticos y Costeros; Andoni Arenas Martija, Coordinador Laboratorio de Geografía y Educación; y Jorge Negrete Sepúlveda, Director del Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio.
Por su parte Mabel Keller Mena, Directora de la Oficina de Cooperación Técnica y del PAR Explora de CONICYT Valparaíso, dirigió junto a su equipo de trabajo, el análisis de los contenidos y diseño del material gráfico preparado como guía del recorrido a efectuar.
Al Inaugurar la actividad en los jardines del museo, Rafael Torres Arredondo, director ejecutivo del Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza, destacó el trabajo asociativo de los organizadores, del carácter innovador de la actividad y de la calidad del material gráfico de apoyo al recorrido. Por su parte Jorge Negrete Sepúlveda, destacó la emoción que trasciende del recorrido pictórico por el Valparaíso de hace más de 100 años, de la mano de los más destacados artistas que han pintado a Valparaíso. Hemos seleccionado las siguientes ocho obras extraordinarias de autores como Juan Mauricio Rugendas”Puerto de Valparaíso” de 1844 , Thomas Somerscales “Antiguo Muelle Prat” 1892; Desiree Chassin Trubert, Caleta El Membrillo, 1882; Alfredo Heslby, “Paseo Atkinson”, 1896; Thomas Somerscales “Panorámica de Valparaíso” 1902; Florencio Vial “Bahía de Valparaíso”. 1912; Antonio Viladons “Iglesia Espíritu Santo”, 1949; y Ladislao Cheney “Caleta Portales” 1961. La comparación de las obras con fotografías tomadas en la actualidad nos invita a vivir la experiencia de (re)conocer los cambios que ha experimentado el Puerto y la Ciudad a través de los años.
Las visitas se realizaron el sábado 11 y domingo 12 de noviembre en el Palacio Baburizza en el marco de la 7ª edición del Festival Puerto de Ideas 2017.
Este cruce entre Geografía y Arte fue dirigido, el sábado 11, por el académico del Instituto de Geografía de la PUCV y Premio Nacional de Geografía (2016) Jorge Negrete Sepúlveda quien profundizó estos cruces a partir de sus conocimientos y experiencia. Sobre su participación en esta actividad, Jorge Negrete manifestó que se compartió una experiencia extraordinaria de interpretar el Valparaíso del pasado, plasmado en obras pictóricas de gran valor, que nos permite identificar las transformaciones del paisaje con aspectos del presente e imaginar el futuro de la ciudad que estamos construyendo.
Este juego de 8 cuadros-imágenes nos ha permitido re-conocer algunas transformaciones ocurridas en la ciudad de Valparaíso, que superpone experiencias y realidades para cada época; y relacionar cada una de las transformaciones con los avances sostenidos en la ciencia y la tecnología, que evidencian la capacidad antropológica de controlar los entornos, domesticarlos y sacar provecho de ellos: “Hemos podido evidenciar que en Valparaíso destacan los cambios realizados en el borde costero, las modificaciones en espacios públicos y las panorámicas de la ciudad”.
El recorrido del día sábado a cargo de Jorge Negrete, académico PUCV fue acompañado en la mañana por Javier Muñoz, encargado de mediación y contenidos del Museo y por Diego Gallardo en la tarde.
El recorrido del domingo 12 de noviembre, en el Palacio Baburizza, fue dirigido por el académico del Instituto de Geografía de la PUCV, Dr. Andoni Arenas Martija y acompañado por los guías del Museo Francesca Fuentes y Nicolás Carmona.
Al respecto, el Dr. Andoni Arenas Martija planteó que “… les propusimos una doble clave de interpretación para este recorrido. Que miremos los cuadros pensando que es la ventana que nos ofrecen los pintores al pasado de la ciudad considerando que es su propia interpretación de Valparaíso y que, a la vez, es una ventana al futuro de la ciudad, porque en las obras reconocemos las continuidades y los cambios en la ciudad del pasado en el presente”.
Negrete se refirió también, a que entre las obras seleccionadas para el recorrido, destaca la obra de Juan Mauricio Rugendas “Puerto de Valparaíso” de 1844, la más antigua de la colección visitada y que recoge el paisaje percibido por Charles Darwin diez años antes, y que dejará plasmado en sus escritos, que en parte hemos incorporado en la guía “(…) desde el lugar en que hemos anclado, la vista es preciosa. La ciudad se alza al pie de una cadena de colinas bastante escarpadas y que tienen cerca de 1600 pies (480 metros) de altitud. Debido a esa situación, Valparaíso no es sino una larga calle paralela a la costa: pero cada vez que un barranco abre el flanco de las montañas, las casas se amontonan a uno y otro lado”. Charles Darwin, 23 de julio 1834.
Las diversas obras del recorrido destacan la estrecha relación de las actividades entre ciudad y puerto. Asimismo, el carácter estructural en el paisaje porteño del farellón costero, que protege la actividad portuaria de los fuertes vientos del sur oeste.
La pinacoteca porteña ha sido capaz de preservar y custodiar lo esencial del patrimonio: “la particular forma de habitar el paisaje”, que ha sido (re) descubierta por los geógrafos de la PUCV, con el objeto de facilitar a los ciudadanos el (re) conocer su ciudad y territorio en su dimensión espacial y temporal.
FUENTE: Instituto de Geografía PUCV.
ETIQUETAS:
COMPARTE: