El equipo EXPLORA CONICYT Tarapacá realizó un recorrido por la comuna de Camiña con el fin de gestionar actividades con los establecimientos educacionales de la comuna, además de aproximar la ejecución de la IV Feria Rural de Ciencia y Tecnología.
En la ocasión participó el director del Liceo Técnico Profesional de Camiña; Víctor Riquelme, director de la escuela básica de la localidad; Juan José Flores, además de la Encargada de Iniciativas Regionales; Margarita Cisternas y la Coordinadora Ejecutiva; Valeska Zepeda.
En la oportunidad también realizaron un recorrido por los establecimientos educacionales de la localidad, en donde se pudo apreciar los trabajos realizados en la clase de tecnología por estudiantes de séptimo básico.
Camiña
La comuna de Camiña se encuentra ubicada en la región de Tarapacá, en la precordillera a lo largo de la quebrada de Tana en la provincia del Tamarugal, a una altura de 2.000 y 3.200 m.s.n.m. con una superficie de 2.138,6 Km.
Camiña, en Aymara significa morada o resistencia, está emplazada en una quebrada de abruptas paredes que encierran una enorme riqueza cultural, agrícola y arqueológica. En ésta existen interesantes testimonios prehistóricos y coloniales como los petroglifos, que representan animales, soles, un hombre alado y signos que aún los estudios arqueológicos no han logrado descifrar del todo.
Según los datos recolectados en el Censo del año 2002 posee una población de 1.275 habitantes, de los cuales 599 son mujeres y 676 son hombres.
Este destacado centro productivo y turístico, reúne a sus 1.275 habitantes distribuidos en caseríos como Altuza, Apamilca, Calatambo, Chapiquilta, Chillaiza, Cuisama, Francia, Moquella, Nama, Quistagama, Saiña y Yala Yala.
La principal actividad económica la concentra el sector agrícola, la superficie de cultivos se encuentra destinada a la producción de hortalizas y verduras como el ajo, cebolla, zanahoria, betarraga, maíz.
Entre los diversos atractivos turísticos existentes en la comuna, destaca la Iglesia de Santo Tomás de Camiña, cercano a la plaza. Otras iglesias de interés son las de San Pedro de Apamilca, San Francisco de Asís de Yala Yala, Santa Cruz de Chapiquilta, Santa Cruz de Quisama, Virgen del Rosario de Moquella, San Antonio de Padúa de Quistagama y la Iglesia de Nama.
También de gran atractivo es Laguna Roja, llamada así por su intenso color rojo en medio del desierto. Se encuentra ubicada a aproximadamente 3.700 metros sobre el nivel del mar. La laguna posee aguas calientes (aproximadamente 40 – 50 ºC) y su profundidad es desconocida por los lugareños, ya que le atribuyen “poderes malditos”, probablemente y según la tradición porque murieron muchos Aymaras que bebieron de sus aguas.
ETIQUETAS:
COMPARTE: