LOS RÍOS

Rejoignez Viggoslots aujourd'hui.

Commençons par examiner son graphisme et sa conception. La meilleure façon de trouver un site Web à étudier est de regarder, mais cela n'a généralement aucune incidence sur votre décision de vous inscrire ou non. Le scénario de Viggoslots n'est évidemment pas son argument le plus fort. https://gratowin.org/ Bien que le fond soit d'un bleu naval constant, cette scène manque cruellement d'énergie. Sur cette page, seul un menu déroulant propose quelques choix qui semblent intrigants mais aussi un peu vibrants. L'utilisation de cette offre d'accueil est soumise à des restrictions, malgré le fait qu'elle mérite d'être visitée.

 

 

Home / Los Ríos / Noticias

La mujer que revolucionó la astronomía

cecilia payne220
  • 17 Abril, 2018

cecilia payneA principios del siglo XX los estudios que se tenían sobre la composición del universo decían que este era similar al de la Tierra, esta teoría se mantuvo durante un tiempo. Pero en 1925 la historia cambió. Una científica transformó el área de la astronomía con su tesis doctoral “Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de las estrellas”, en donde postuló que el cosmos se integra principalmente por hidrógeno. La protagonista de esta historia es Cecilia Payne-Gaposchkin.

Para llegar a esta conclusión ocupó la teoría de ionización desarrollada por el físico Meghmad Saha. Primero estudió el espectro de una estrella, es decir la gama de colores que se obtiene al dispersar la luz de una de ellas. A partir de eso dedujo la temperatura y la presión atmosférica de la estrella. Con esto, estableció que las diferencias que pueden tener los astros corresponden a diferencias de temperatura y no de composición. Ya teniendo estos cálculos, determinó la composición de las estrellas y por lo tanto del universo, obteniendo: 90% de hidrógeno y 9% de helio.

A pesar de llegar a este resultado, hoy completamente aceptado, su supervisor Norris Russell le “sugiere” no ponerla al final de su tesis. Ante esto la astrónoma acepta poner en su investigación que sus conclusiones son posiblemente erróneas.

“Cuatro años más tarde  Russell cambió de opinión sobre esto y creó un trabajo en donde expone que el hidrogeno es el elemento principal de la composición del universo, sin embargo al poner el nombre de ella en segundo plano, la comunidad científica se olvida de Cecilia Payne, por lo que en ese momento no se le da crédito alguno”, explicó la Dra. Bárbara Rojas-Ayala, astrónoma y académica de la Universidad Andrés Bello.

Historias como la de Cecilia existen en todas las ramas de la ciencia. El ingreso de las mujeres a ella no ha sido fácil históricamente. Tesis, trabajos o investigaciones de muchas de ellas han sido publicadas bajo nombres de científicos que no reconocieron su labor. Mucho menos poder optar por cargos de alto mando. Sin embargo hay mujeres que han luchado por hacerse un lugar dentro del ámbito científico, como es el caso de Cecilia.

cecilia payne obs v2Payne nació en Wendover, Inglaterra un 10 de mayo de 1900. Inició su carrera con estudios de botánica, química y física, sin embargo por la discriminación que sufrían las mujeres debido a su género no pudo graduarse.

Según el texto Cecilia Payne-Gaposchkin: una autobiografía y otros recuerdos publicado en 1984, se mudó a Estados Unidos en el año 1922, con el objetivo de ser reconocida profesionalmente. En 1923 entró a estudiar en el Harvard College Observatory gracias a una beca de Harlow Shapley, astrónomo estadounidense que motivaba a las mujeres a convertirse en profesionales de la astronomía.

La investigadora pasó años trabajando en Harvard sin tener un puesto de planta., No fue hasta 1938 cuando se convirtió en astrónoma de forma oficial. “Fue la primera mujer en ser promovida a profesora de tiempo completo en Harvard en la facultad de artes y ciencias, además de ser la primera directora en un departamento de Harvard, lo que es algo muy fuerte e importante si se considera la discriminación que tenían las mujeres en esa época” expresó la astrónoma Rojas-Ayala, quien al igual que la protagonista de este texto promueve los derechos de la mujer en la ciencia.

Su trayectoria y esfuerzo por ser reconocida le trajeron grandes honores para la científica como el premio Annie J. Cannon de astronomía, además de la denominación con su nombre del asteroide 2039: el Payne- Gaposchkin. Cecilia es un gran referente para las generaciones actuales y futuras de científicas.

La Dra. Bárbara Rojas-Ayala valora la historia de Cecilia Payne-Gaposchkin por el estado actual de la ciencia. Destaca que hoy en día no existen directoras en Chile de departamentos de astronomía, lo que hace más necesaria la influencia de la ciencia en la vida de niñas y adolescentes. Demostrarles que las capacidades intelectuales de hombres y mujeres son las mismas y que las oportunidades en la ciencia debieran ser iguales a ellos.

A.: Sofía Contreras. Fotografías: 1, 2.

ETIQUETAS:

COMPARTE: