Home / Libertador Bernardo O'Higgins / Noticias
“Cuando te comes un pollo, cuando le das alimento a las palomas, se trata de Dinosaurios”, afirmó David Rubilar, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) durante la primera Paleojornada realizada recientemente en el teatro municipal de San Vicente, por el Museo Escolar La Laguna (MELT), el municipio local, el Grupo de Acción Ecológica y Conservación Añañuca, el Consejo de Monumentos Nacionales y el PAR.
En la oportunidad, asistieron estudiantes de los diversos establecimientos educacionales de la comuna, quienes participaron activamente del seminario.
“Queríamos potenciar el interés de los jóvenes acercarlos a la ciencia, específicamente la paleontología, despertar un acercamiento por la naturaleza y las distintas disciplinas que se pueden realizar acá en Tagua Tagua”, sostuvo Gustavo Aliaga, encargado del MELT y director del grupo Añañuca.
Si te perdiste esta actividad, revisa acá sus contenidos.
DINOSAURIOS Y EL ORIGEN DE LAS AVES
David Rubilar del MNHN comenzó su exposición indicando que “todas las aves sin excepción son dinosaurios, cuando vez los patos que están migrando, estás viendo dinosaurios que migran. Ahora sabemos por evidencia apabullante proveniente desde China, que muchos de los dinosaurios era emplumados, no sólo los más cercanos, sino también los parientes de los tiranosaurios”.
Según especificó el paleontólogo, estas teorías se vienen dando desde fines de los ’60, pero a comienzos del descubrimiento de los dinosaurios ya fueron sospechadas. Así en 1880 había quienes ya defendían que eran dinosaurios, como Thomas Henry Huxley.
A principios del Siglo XX Gerhard Heilmann, aseveró que esto era imposible por la ausencia de un hueso cerca de la clavícula que poseen las aves, pero no los dinosaurios, llamado fúrcula (hueso de la suerte). Finalmente los científicos, sobre la base de diferentes hallazgos, pudieron encontrar que la fúrcula también existió en los dinosaurios, pero que se confundía con una costilla ventral.
“Las aves descienden específicamente de los ‘maniraptores’ que eran animales de brazos grandes, cuya articulación del hombro y de la muñeca permitían el movimiento del protoaleteo, entonces, tener huesos huecos, el movimiento del aleteo, plumas, y un sistema pulmonar ’extraño’ llevó a que evolucionaron hacia el vuelo porque era el paso siguiente e inevitable”, comentó Rubilar.
A juicio del profesional del MNHN, no se sabe a ciencia cierta por qué sucedió esta evolución; “tal vez se generó de una conducta de huida, no lo sabemos, pero fue en animales pequeños, esa conducta que fue facultativa, es decir que podías correr o volar; es así como hay aves corredoras y otras voladoras”
A lo que agregó: “Las aves coexistieron con los dinosaurios, y sobrevivieron a la extinción de estos últimos ocurrida en el período cretácico hace 66 millones de años, de ahí ‘explotaron’ –en el sentido figurado– en formas y diversidad, ahora son casi 10 mil especies conocidas, versus los mamíferos que somos 4500 especies”.
PALEOPATRIMONIO
Otra de las charlas dictadas fue por el también paleontólogo del MNHN, Leonardo Pérez, quien comentó respecto del Patrimonio y de cómo se pueden generar iniciativas turísticas relativas a la paleontología, conocidas como paleoturismo.
“Es una actividad relacionada con los sitios paleontológicos de interés y que son capaces de atraer a la gente local y del extranjero que van a conocer este patrimonio porque es muy interesante, y pueden consumir bienes y servicios que son ofrecidos por una comunidad, por el hecho de tener un patrimonio que ha sido estudiado o que ha hecho noticia”, explicó Pérez.
Dio como ejemplo, lo que se está haciendo en Osorno, “ya que se dieron cuenta de que no sólo los lugares bonitos atraen gente, sino también, la historia, la cultura, los pasados milenarios, los gonfoterios (tipo de elefante prehistórico) de hace 10 mil años; resulta muy interesante y hace que la gente quiera quedarse un día más, lo que es poderoso a la hora de crear un turismo”.
A su juicio en la región de O’Higgins también se podría hacer paleoturismo, por ejemplo en San Vicente, ya que “posee todo lo que se necesita, grandes naturalistas visitaron la zona como Charles Darwin, la desecación de la laguna, los primeros humanos, megafauna, aves fósiles, incluyendo la Tagua más grande, por mencionar algunos atractivos, están aquí”.
Agregando que: “Sin embargo, se debe lograr que las organizaciones sociales, la comunidad educativa, el gobierno regional y local se interesen por ello. Tienen todo lo necesario, tal vez falta un poquito en materializar los acuerdos”.
Para más información se puede escribir a parexplora.ohiggins@ucm.cl
————–
Nota: Carla Morales
Fotos: Gentileza MELT
ETIQUETAS:
COMPARTE: