Home / Libertador Bernardo O'Higgins / Noticias
Hace un par de años se supo que se encontraron en Rusia, los restos de un mamut con su carne y muy bien conservada, por lo que se ha hablado incluso de la posibilidad de clonación de estas megabestias.
En Chile, al menos en la región de O’Higgins, esto sería inviable, ya que los fósiles de gonfoterios (la versión sudamericana de elefante prehistórico) que fueron encontrados en lo que fuera la laguna Tagua Tagua, sólo contenían sus restos óseos, pues los hombres de aquel entonces faenaban su carne.
Los gonfoterios (Stegomastodon Platensis), son conocidos erróneamente como mamuts o mastodontes; pero, según explicó el paleontólogo jefe del área de vertebrados fósiles del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), David Rubilar: “pertenecen a otro linaje de proboscídeos, los gonfotéridos (Gomphotheriidae); los primeros ejemplares tenían cuatro incisivos superdesarrollados (colmillos), pero las formas que colonizaron América del Sur sólo poseían los característicos incisivos superiores desarrollados, es decir, muy parecidos a los elefantes modernos”.
El paleontólogo comentó que serían primos hermanos –por así decirlo– de mamuts y mastodontes, que habitaron en América del Norte y Europa, pero tienen diferencias morfológicas importantes y pertenecen a otra familia evolutivamente hablando. “El mamut y el elefante asiático comparten un ancestro en común más reciente, que cualquiera de los dos con el elefante africano o con los gonfoterios”, agregó.
Al orden de los proboscídeos, los une el poseer una trompa: “Pero si conocemos el grupo hermanos de los elefantes, vamos a encontrar que los más cercanos serían un grupo conformado por los hiracoideos y los manatíes, estos últimos animales acuáticos, que modificaron sus brazos a manera de aletas; también estarían el dugongo y la extinta vaca marina”, comentó el paleontólogo.
A pesar de tener trompa, los elefantes marinos y los tapires no se consideran dentro de este orden. Asimismo, ahora ya no se dice “paquidermo”, que incluía a los elefantes y rinocerontes por su piel dura, ya que su historia evolutiva es diferente, pertenecen a dos formas distintas de animales, por lo que este término estaría obsoleto.
Uno de los atractivos de la comuna de San Vicente, se debe a que en lo que fuera la laguna Tagua Tagua (hoy desecada), se encontraron restos de megafauna; es decir, animales de gran envergadura que cohabitaron con seres humanos hace 12 mil años atrás.
Por ejemplo había huemules prehistóricos, ranas chilenas gigantes; pero lo más destacado fue el haber encontrado 13 esqueletos de gonfoterios, en los sitios Taguatagua 1 y 2. “Aquí se hicieron campañas en los 80’s, entre arqueólogos y paleontólogos, porque San Vicente es uno de los pocos lugares que tiene evidencia directa de la interacción entre seres humanos antiguos con megafauna”, sostuvo Rubilar.
Agregando que “una cosa es encontrar huesos y artefactos en los mismos niveles de excavación, y decir que fueron contemporáneos, pero otra cosa es afirmar que uno interactuó con otro; y como prueba, hay marcas hechas por herramientas líticas en los huesos que se descubrieron. De la misma forma se encontraron marcas similares en los restos óseos de gonfoterios en Quereo, Región de Coquimbo”.
A pesar de su tamaño, los gonfoterios se extinguieron sin que les haya sobrevivido un ejemplar evolucionado. En cuanto al motivo de su desaparición, es incierto, aunque una de las posibles teorías es la sobrecaza.
En San Vicente de Tagua Tagua se encuentra la exposición itinerante “Gonfoterios: del imaginario a la ciencia”, en la Escuela Carmen Gallegos y fue llevada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), gracias a un acuerdo entre el Municipio local, el Grupo de Acción Ecológica y Conservación Añañuca y PAR EXPLORA O’Higgins.
En la exhibición se encuentran diferentes piezas de gonfoterios en tamaño natural, además de información relativa a la megafauna existente en lo que fuera la laguna Tagua Tagua y otros ejemplos de proboscídeos.
La muestra estará disponible de manera gratuita, de martes a domingo hasta el 31 de julio de 2015, de 10:00 a 18:00 horas; para más informaciones o solicitud de visitas guiadas se puede llamar a +56 9 65671625, o escribir a gonfoteriostaguatagua@gmail.com.
Nota: Carla Morales
Fotos: Esteban Reyes/MNHN
ETIQUETAS:
COMPARTE: