Home / Libertador Bernardo O'Higgins / Noticias
Los episodios críticos que se presentan cada invierno en la Región de O’Higgins y el resto del país, podrían disminuir e incluso desaparecer con una mejor política arquitectónica y energética. Para poder mejorar este tema medioambiental es necesario educar sobre la eficiencia de la calefacción y el buen uso de combustibles.
De acuerdo a un estudio realizado el año 2015 por el Ministerio del Medio Ambiente, la contaminación del aire es el problema medioambiental que más preocupa a los chilenos. Los residuos que van a nuestra atmósfera por acción humana y natural, provocan problemas en las grandes ciudades de la depresión intermedia de la Zona Central de nuestro país, lo que afecta la calidad de vida de las personas.
Según lo señalado por el investigador del Cedeus y profesor de la Universidad Católica de Chile, doctor Héctor Jorquera, la contaminación del aire se produce por diversos factores, siendo uno de los más importantes la mala construcción de gran parte de las viviendas de nuestro país, lo que se traduce en una escasa eficiencia energética especialmente durante los meses de frío en que se hace necesaria la calefacción.
“La contaminación del aire es básicamente un residuo que dejan muchos procesos que hacemos en la vida diaria, como la combustión para calefaccionar la vivienda, los vehículos motorizados, las industrias que están generando energía en su proceso térmico de alta temperatura, y la actividad agrícola con las quemas de residuos”, indicó Jorquera, quien además es Doctor en Química de la Universidad de Minnesota.
Para entender qué son los residuos que contaminan nuestro aire, el profesor explica que existen dos tipos: los finos y los gruesos. “El material particulado fino proviene normalmente del proceso de combustión, ya sea de fósiles (petróleo, gas licuado, gas natural y carbón) o de biomasa (leña y pellets). Si la quema del combustible no es eficiente, produce partículas finas que penetran muy profundamente al pulmón. La otras partículas son más gruesas, siempre han existido en la naturaleza, las levanta el viento cuando sopla sobre una zona seca, la vegetación cuando se degrada, en general casi todos los procesos mecánicos, y ahí incluimos todos los trabajos donde se maneja mucho material sólido como la minería o la agricultura, y el transporte cuando se hace sobre caminos no pavimentados; también están los volcanes, pero a otra escala”, indicó Héctor Jorquera.
LA REGIÓN DE O’HIGGINS
El problema de la contaminación del aire motivó al Estado de Chile a tomar medidas, una de ellas el Plan de Descontaminación del Aire (PDA), oficializado en agosto del año 2013. Para ello se realizaron estudios que permitieron establecer las zonas más afectadas por el material particulado grueso (MP 10), y en la Región de O’Higgins el catastro arrojó una Zona Saturada que abarca en total a 17 comunas: Rancagua, San Fernando, Rengo, San Vicente, Machalí, Mostazal, Codegua, Graneros, Olivar, Doñihue, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, Requínoa, Malloa, Chimbarongo y Placilla. La zona saturada del valle central de la región es la más extensa del país. El investigador de Cedeus nos explica que lo que ocurre en la Sexta Región es que conviven distintos tipos de actividades. Por una parte está la Ruta 5 Sur que ofrece el transporte de servicios y como está cerca de las ciudades de la depresión central, éstas reciben los contaminantes; también está el transporte local de las ciudades grandes como Rancagua y San Fernando; a lo que se suma el tema agrícola y las quemas de residuos. También está la industria pesada, como Caletones (fundición de El Teniente) “que emite muchísimo material particulado a través de la emisión de óxidos de azufre, porque Caletones tiene autorización de emitir entre 50 y 80 mil toneladas al año de SO2, lo que es un valor enorme y provoca contaminación fina que llega a toda la región”, señala el experto. |
![]() |
Está también, el tema de las viviendas, ya que mucha gente utiliza leña como material de calefacción y preparación de alimentos “porque es un combustible barato, y es lo que tienen, pero desgraciadamente las viviendas en Chile son de mala calidad constructiva, por lo tanto tienen muchas grietas, muchas infiltraciones de aire helado, lo que obliga a consumir más combustible de lo que debería si tuviese buena aislación térmica”, indicó Jorquera, quien agregó que todo lo anterior lleva a la producción de una “gran cantidad de material particulado fino.
Pero además del efecto antrópico (propio del hombre), existen factores naturales como la topografía, que en nuestra región está caracterizada por la presencia de cordones montañosos en la depresión intermedia, lo que disminuye la condiciones de ventilación de los valles. “El tema de las inversiones térmicas (1) que tiene Santiago, también ocurre en menor medida, en la Región de O’Higgins. En otoño e invierno esta inversión térmica impide que los contaminantes suban en dirección vertical, por lo que la contaminación queda atrapada entre los cerros, lo que es muy común en la depresión intermedia de O’Higgins; esto no lo podemos cambiar, es algo físico, natural”, explicó Jorquera.
Plan de Contaminación Ambiental (PDA) y Alertas Ambientales
Según indica el seremi (s) de Medio Ambiente de O’Higgins, Eduardo Tamayo, una vez iniciado el PDA se realizaron los estudios para determinar si la región presentaba zonas Latentes (en peligro) o Saturadas: “nosotros tenemos saturación por MP 10 en 17 comunas”, indicó. “El Plan de Descontaminación del Aire busca bajar los índices de contaminación según las normas de calidad primaria. Según las estadísticas de manejo de episodios críticos entendemos que se han registrado mejoras de la calidad del aire en cuanto al MP 10”, aseguró la autoridad quien es geógrafo y magíster en Derecho Ambiental.
Consultado sobre las ciudades con mayores problemas, el Seremi de Medio Ambiente indicó que “los registros que indican mayores incidencias siguen estando en Rancagua. San Fernando ha presentado días con concentraciones elevadas; próximamente se instalará una estación para medir el MP 2,5 en Rengo”. Respecto a Santa Cruz, que está fuera de la Zona Saturada, el Seremi señaló que “cuando se hicieron los estudios técnicos de la problemática se consideraron estas comunas por las estaciones de medición que estaban instaladas; no se descartan revisiones o futuros otros planes”. Señala también que las quemas agrícolas presentan un grave problema en las comunas de Colchagua que no pertenecen al PDA, mientras que en Cachapoal éstas se prohiben de mayo a septiembre según el Decreto 100.
Durante el mes de julio la Seremi de Medio Ambiente informaba de 23 episodios críticos en el año que llevaron a decretar Alerta Ambiental, lo que presentaba un alza respecto al año 2015, principalmente debido a la falta de precipitaciones. La Alerta Ambiental mide e
l MP 10 y es elevada por el Intendente a solicitud de la Seremi de Medio Ambiente; con esta alerta queda prohibido el encendido de calefactores sin certificación y se recomienda no hacer actividad deportiva. En cuanto a las medidas, Tamayo indicó que están trabajando junto a la Seremi de Economía con los leñeros para establecer buenas prácticas en la venta de este material y junto al Ministerio de Energía para redefinir a la leña como combustible y así mejorar su calidad. Además, proponen el uso de pellets y briquetas para mejorar la combustión
![]() |
Material Particulado 2,5 (MP 2,5) y Alertas Sanitarias El MP 2,5 está constituido por “aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello. Su tamaño hace que sean 100 por ciento respirables, ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo”, aseguró el Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Eduardo Peñaloza. Estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos. Todo ello hace que las partículas del MP 2,5 tengan efectos más severos sobre la salud que las más grandes. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire y recorren grandes distancias por el viento. “Las alertas sanitarias están consideradas para las comuna de Rancagua y Machalí, quedando circunscrita a los radios urbanos de ambas comunas. Esto se debe a que existen estaciones de monitoreo de calidad del aire, las cuales están dotadas con monitores que miden el MP 2,5 en forma continua, por tanto, contamos con datos para proyectar cómo se presentará la calidad de aire para el día siguiente”, señala el secretario regional ministerial. De acuerdo a lo dispuesto en el PDA, la Seremi de Salud es el organismo encargado de decretar las alertas sanitarias cuando los niveles de MP 2,5 están en niveles muy altos y peligrosos para la salud de las personas; con esto queda prohibido el uso de calefactores sin certificación -con especial cuidado por las panaderías- y se recomienda suspender actividades deportivas para más de 100 personas.
|
¿SOLUCIONES?
El problema de la contaminación del aire es complejo, ya que depende de muchos factores. Como todo en nuestra sociedad, la educación será vital para enseñar individualmente la responsabilidad que se debe tener ante un tema como el medio ambiente. “Esto se puede ir resolviendo a través de la educación, que la gente opere mejor los calefactores a leña, que no recurra al hábito de quemar la leña de forma lenta con bajo paso de aire porque eso aumenta las emisiones de la estufa, y tratar de cambiar las cocinas a leña por otro tipo de energías”, reflexionó el profesor Héctor Jorquera.
El académico se refirió a los desafíos que tenemos como país para solucionar este problema. “Yo partiría por las viviendas, porque las casas de baja calidad están en todo Chile, es un problema país, que va a tomar muchos años solucionar, ya que son muchos millones (de hogares). Por ello hay que ser creativos, y buscar alianzas con las empresas para tratar de resolver los problemas de forma más rápida. Cambiarse a una estufa a pellets también es razonable, claro que en términos de retorno de inversión es muchos más eficiente mejorar la casa, porque eso es un ahorro permanente. Además, si uno se cambia a estufa a pellets, la estufa antigua, si no se destruye, va a pasar a alguien de menores recursos y seguirá en circulación. Los equipos de llama abierta (combustibles fósiles) no son recomendados porque provocan problemas respiratorios en las personas y humedad en la casa. Todo apunta a hacer las leyes y regulaciones de manera más inteligente y abordar el problema de raíz, que es la demanda de energía de parte de las viviendas”, culminó el docente.
Nota y fotos: Felipe Alvear Silva
Glosario:
Inversiones térmicas: enfriamiento del suelo y del aire que hace que este último se haga más pesado y dificulta su subida.
ETIQUETAS:
COMPARTE: