Micorremediación: La Capacidad Recicladora de los Hongos

5b74654ec36fd487c37a4827a65a7e86
  • 17 Febrero, 2015

Poco o nada se sabe de los hongos, generalmente se les asocia con levaduras, algunos compuestos farmacéuticos, venenos o algunas variedades comestibles; sin embargo hay que agregar su potencial biotecnológico, gracias a su capacidad de restaurar suelos y flujos de aguas contaminados con derivados del petróleo y el uso de agroquímicos, como el DDT.

La micorremediación es la disciplina que estudia esta habilidad de los hongos para contribuir a la descontaminación del medioambiente, micorrestauración cuando se trata de sustratos sólidos, y micofiltración si es líquido.

El doctor (c) en Microbiología David González, es uno de sus defensores en la región, para lo cual posee una muestra itinerante con PAR EXPLORA O’Higgins y forma parte de la pequeña empresa “Micorraíces”.

Según explicó el científico, los hongos: “Son organismos independientes que, al igual que plantas y animales, pertenecen a su propio reino, el reino fungi. Su rol es degradar la materia orgánica muerta tanto de plantas como de animales, son los recicladores naturales que tienen nuestros ecosistemas, para permitir que el flujo de nutrientes se cicle y permita la generación de nueva vida; en definitiva son la frontera entre la vida y la muerte”.

BIODEGRADACIÓN Y MICORREMEDICACIÓN

Algunos hongos, como el hongo Ostra (Plurotus ostreatus) tienen la capacidad de degradar el petróleo y sus derivados, debido a que sus compuestos tienen similitudes químicas con los componentes que conforman la madera, como la lignina o la celulosa, y que habitualmente son degradados por los champiñones.

“La micorremediación es posible gracias a su habilidad biodegradadora; es decir, su capacidad metabólica de descomponer la materia orgánica muerta en moléculas más sencillas, bajando los niveles de contaminación. De esta manera permite que otros organismos menos resistentes, como plantas o bacterias, puedan colonizar, generando una sucesión biológica, lo que termina en la recuperación de los ecosistemas”, comentó González.

Para efectuar esta tarea, ellos secretan sus enzimas (son proteínas que funcionan –por analogía– como los jugos gástricos en el estomago), que son capaces de romper los enlaces químicos que unen las moléculas de todo tipo de material vegetal, permitiéndoles alimentarse de éstos.

Si se quiere realizar una micorremediación de suelo, se coloca paja, idealmente pasteurizada o desinfectada, sobre el terreno contaminado; y sobre ésta se colocan las semillas (inóculos de micelio crecido en paja o granos de trigo); permitiendo su adecuado crecimiento.

Para descontaminar algún recurso hídrico, por ejemplo un derrame de petróleo, se colocan mangas de arpillera rellenas con paja de trigo, donde se cultivan dichos inóculos. De esta manera, funciona como filtro y barrera mecánica, para evitar que el producto químico siga contaminando, y a la vez se pueda recuperar el agua.

A pesar de que este tipo de biotecnología es más amigable con el medioambiente, no es muy usada debido a que no es tan conocida. “Existen alternativas a las soluciones químicas, a la quema de rastrojos, y eso es lo que tratamos de difundir”, recalcó el microbiólogo

PROPIEDADES CURATIVAS EN HUMANOS

El Dr. González destacó además, las propiedades nutritivas de los hongos comestibles, pues son una fuente saludable de proteína, fibra, vitaminas y minerales; además de poseer compuestos medicinales.

En la actualidad se conocen al menos 17 variedades de ellos, si bien en la zona central de nuestro país no están tan difundidos, sí se pueden encontrar en las VIII y IX regiones del país. Además, existen diferentes centros productores de champiñones. Micorraíces es uno de ellos, pero su objetivo no es sólo dedicarse a la producción, sino también “promover el bienestar humano y medio ambiental a través de los hongos”, según expresó el científico.

Por citar algunos ejemplos de hongos comestibles están: el mencionado “Ostra”, antioxidante, anticancerígeno, regula el tránsito intestinal; el “Melena de León” (Hericium Erinaceus) es usado para tratamientos de cáncer y contra la demencia; o el “Cola de Pavo” (Trametes Versicolor) también es utilizado en la micorremediación, y sirve como estimulante del sistema inmune.

Se destaca el hongo “Reishi” (Ganoderma Lucidum), conocido ancestralmente en la medicina china y japonesa, donde se le considera un símbolo de poder de los emperadores; se le asocia con la divinidad y espiritualidad (eso quiere decir Reishi en japonés) y con la longevidad o la vida eterna (Lingzhi en chino); lo anterior, debido a que posee propiedades antitumorales, antiinflamatorios, antiparasitario, tónico nervioso, antifúngico, entre otros usos.

“Los hongos son la factoría química de la naturaleza que mejor efecto tiene en la terapia de enfermedades”, sostuvo González

EL FUNGICICLO

El “fungiciclo”, es una muestra itinerante desarrollada por la microempresa Micorraíces, con el patrocinio de PAR EXPLORA O’Higgins, y consiste en diversos tipos de hongos en diferentes etapas de crecimiento, montados sobre la estructura de un triciclo (bicicleta de carga).

En 2014 realizó una gira en diversos colegios de la región, causando furor entre los estudiantes, sobre todo de educación básica, que quieren saber más de las maravillas que existen en el reino fungi.

El carro, a cargo del doctor (c) en Microbiología David González y el médico Carlos Espinoza, tiene por objetivo dar a conocer el ciclo de los hongos, y su capacidad de biodegradación. Para más antecedentes se puede escribir a parexplora.ohiggins@ucm.cl, o unirse a Micorraíces a través de facebook

GLOSARIO

Micología: ciencia que estudia los hongos.

Reino fungi: clasificación mediante la cual se agrupan las distintas especies de hongos.

Micorremediación: Disciplina que estudia la capacidad que poseen los hongos de contribuir a la descontaminación de medioambiente.

Enzima: molécula de naturaleza proteica que cataliza (acelera) procesos metabólicos, tanto en el interior como en el exterior de la célula.

Biodegradar: es la descomposición de la materia orgánica (plantas o animales) en moléculas más sencillas. En el caso de los hongos se lleva a cabo mediante la acción de enzimas extracelulares que son secretadas sobre el sustrato (que puede ser madera, lignina y/o celulosa) permitiendo que polímeros complejos sean transformados en moléculas estructuralmente menos complejas. Debido a esta capacidad, los hongos pueden ser utilizados para descomponer moléculas tóxicas desde el medio ambiente.

Biotecnología: es el uso de los organismos para fines humanos. El ejemplo más antiguo es el uso de las levaduras para vinificación, producción de cerveza o pan. Actualmente se asocia con la aplicación de capacidades metabólicas de ciertos (micro)organismos para la producción de compuestos de interés farmacéutico, como la insulina o antibióticos; y para la producción de combustibles, por mencionar algunos.

Inóculos de micelio: Es el micelio del hongo (conjunto de hifas o tejido del hongo que usualmente se desarrolla como un manto blanco sobre o dentro del sustrato colonizado) que ha crecido sobre granos de trigo u otros cereales, se utilizan como medio para la propagación de los hongos y por analogía –aun cuando son muy diferentes– podrían ser entendidos como símiles de las “semillas” de las plantas.

Contenido validado por el doctor (c) en Microbiología David González

{/mooblock}
 

Nota: Carla Morales V. – Fotos: Esteban Reyes E. – Micorraíces

ETIQUETAS:

COMPARTE: