Queremos encontrar planetas para responder ¿Estamos solos en el universo?

cosmovisionmapucheweb
  • 7 Junio, 2017

Hace cuatro años, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de sus programas Explora y de Astronomía, en conjunto con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, decidió instaurar el Día de la Astronomía en el mes de marzo, como una manera de destacar este patrimonio natural.

La Región de O’Higgins no quedó ajena a esa celebración, por lo que se realizaron charlas, visitas a la Muestra itinerante Noticias del Universo y observaciones astronómicas en las comunas de San Fernando, Rancagua y San Francisco de Mostazal, todo con el apoyo de diversas personas e instituciones entre las que destacan: la Escuela de Astronautas, Telescoperos de San Fernando y Museo Regional de Rancagua.

Fernando Cortés, Astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC) y Magister en Ciencias con mención en Física, fue uno de los embajadores de este día, con él tuvimos la oportunidad de conversar en mayor profundidad respecto de los exoplanetas, vida extraterrestre y más.

¿Por qué buscamos los exoplanetas?

No sabemos cómo se desarrolló la vida en la Tierra, cuál es su origen, si se originó acá o si se albergó en otra parte y luego llegó a nuestro planeta. Queremos encontrar planetas similares al nuestro, con tal de responder una pregunta: ‘¿estamos solos en el universo?’ La idea, es hallar planetas similares o que tengan alguna forma de albergar vida, ya que podríamos entender los procesos de formación, evolución, las diferentes formas en que se podría dar la vida en diferentes partes, o si están las condiciones para que ésta se forme.

¿Cómo sabemos si un planeta es habitable o no?

Primero determinamos una estrella, observamos si tiene objetos alrededor, luego existe una zona en torno a ella que se denomina “zona habitable”, en donde se podría encontrar agua en estado líquido, o planetas que tengan atmósferas estables.

¿Cómo nos damos cuenta de la existencia de los exoplanetas?

Los planetas no tienen luz propia, no los podemos observar directamente, están tan lejanos que sólo podemos observar la estrella alrededor de la cual giran. Hay diversos métodos, por ejemplo: una primera idea fue observar los cambios en los flujos de la estrella, justo delante de ella pasa un planeta, su brillo disminuirá un poquito, que si bien es muy leve para nuestros sentidos, con un instrumento muy sensible lo podemos detectar; sabiendo el periodo de duración del ciclo y haciendo estudios sucesivos, podemos determinar la presencia de uno o más planetas. Además, está el ‘bamboleo gravitatorio’, o telescopios que cuentan con una tecnología diferente, como por ejemplo Gémini, o Kepler en el espacio.
 
¿Cómo nos damos cuenta de la existencia de los exoplanetas?

Los planetas no tienen luz propia, no los podemos observar directamente, están tan lejanos que sólo podemos observar la estrella. Hay diversos métodos, por ejemplo: una primera idea fue observar los cambios en los flujos de la estrella, justo delante de ella pasa un planeta, su brillo disminuirá un poquito, que si bien es muy leve para nuestros sentidos, con un instrumento muy sensible lo podemos detectar; sabiendo el periodo de duración del ciclo y haciendo estudios sucesivos, podemos determinar la presencia de uno o más planetas. Además, está el ‘bamboleo gravitatorio’, o telescopios que cuentan con una tecnología diferente, como por ejemplo Gémini, o Kepler en el espacio.

¿Las personas que quieran aportar a la observación astronómica sin ser astrónomos, qué pueden hacer?

Hay distintos programas, existen telescopios que dan tantos datos que no tienen la capacidad de procesamiento, algunos de estos datos ellos los liberan, por ejemplo, en el proyecto SETI (por sus siglas en inglés Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) tu computador se suma a la red, y pasa a ser parte del almacenamiento. Tú tienes la posibilidad de revisar estas informaciones, chequear, y de esta manera contribuir. Incluso hay niños que han descubierto supernovas, por ejemplo, y otros objetos interesantes.  Otra iniciativa es  OSCAAR (Open Source Differential Photometry Code for Amateur Astronomy Research  http://oscaar.github.io/OSCAAR/ ), que se enfoca en observar estrellas brillantes cercanas y detectar las variaciones de brillo causado por tránsito de planetas alrededor de ésta.


En O’Higgins conocimos “Noticias del Universo”

La región de O’Higgins, pudo celebrar durante todo el mes de marzo y principios de abril a la Astronomía con la muestra itinerante “Noticias del Universo”, que fue visitada por casi 3 mil personas provenientes de toda la región; gracias a la colaboración del Museo Regional Rancagua.

La exposición está compuesta por ocho módulos interactivos y fue creada por el Programa Explora de CONICYT, el Observatorio Europeo Austral (ESO), Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Programa de Astronomía de CONICYT.


Glosario:

Exoplanetas: Planeta que orbita una estrella diferente al Sol, por lo tanto, no pertenece al Sistema Solar.

Vía Láctea: Galaxia espiral barrada (posee una especie de barra al centro de donde salen ‘brazos’ o conjuntos de estrellas) donde se encuentra el Sistema Solar.

Galaxia: Agrupación de cuerpos celestes (galaxias, planetas y otros objetos) y materia cósmica (gas, polvo) que está concentrada en una determinada región del espacio por efecto de la atracción gravitatoria.

Bamboleo gravitatorio: Fuerza gravitatoria que ejercen los cuerpos celestes entre sí, haciendo que oscile ligeramente dependiendo de la fuerza que posea el elemento más cercano.

Revisado por Dr. Fernando Cortés

ETIQUETAS:

COMPARTE: