Home / Maule / Noticias

Clubes Patrimoniales escolares rescatan la memoria del Maule

  • 25 Agosto, 2016

Estudiantes de  educación básica  realizan proyectos que buscan salvaguardar  y visualizar el patrimonio material e inmaterial de la región. La propuesta inédita en el sistema escolar a nivel nacional es liderada por el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.

Estudiantes de  educación básica  realizan proyectos que buscan salvaguardar  y visualizar el patrimonio material e inmaterial de la región. La propuesta inédita en el sistema escolar a nivel nacional es liderada por el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.

Estudiantes de  educación básica  realizan proyectos que buscan salvaguardar  y visualizar el patrimonio material e inmaterial de la región. La propuesta inédita en el sistema escolar a nivel nacional es liderada por el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.

Investigar el legado histórico y musical del dúo folclórico “Los Hermanos Campos”, habilitar  un  Mini Museos en  la escuela con objetos antiguos recolectados con ayuda de la comunidad escolar, o crear un juego de ciudad  que enseña los tesoros patrimoniales de Linares, son algunos de los productos que han generado los Clubes Patrimoniales Escolares que participan en el proyecto Salvemos Nuestra Memoria: Creación de Clubes Patrimoniales y Centros de Documentación Escolar, que ejecuta la Universidad de Talca a través de su Centro de Documentación Patrimonial.

En la iniciativa (una de las 18 propuestas ganadoras del XIX Concurso de proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora de CONICYT), participan 26 colegios de 15 Comunas del Maule en su mayoría de sectores rurales, que trabajan en el rescate y valorización de la historia de sus comunidades en base a una metodología pedagógica basada en el aprender haciendo.

“El proyecto  ha pasado por distintas fases, primero se capacitó a docentes para entregarles una base teórica  en torno a la educación del patrimonio, luego los docentes formaron clubes patrimoniales junto a sus estudiantes y ahora se encuentran realizando investigaciones que finalizarán en productos  de aprendizajes patrimoniales que alojarán en las bibliotecas de sus establecimientos educativos “, explicó Cristian Hausser, académico de la Universidad de Talca y director del Proyecto Salvemos Nuestra Memoria.

47 docentes asistieron desde el 2015 a clases dividas en 6 módulos que fueron dictados por destacados docentes como: Luis Horta, académico y Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile; Marco Díaz, director del Festival de Cine de Talca, Alejandro Morales Yamal director del Museo Ohigginiano y Bellas Artes de Talca, entre otros académicos de la Universidad de Talca, quienes enseñaron desde conceptos básicos sobre patrimonio, a técnicas para la conservación y comunicación de este. Además recibieron un kit de materiales para poder replicar esta experiencia con estudiantes, formando así los clubes patrimoniales. Algunos realizaron innovaciones pedagógicas, que resultaron en productos de aprendizaje, replicables en otras zonas del país.

La ciudad como objeto de enseñanza 

Jorge Ibáñez, profesor de la escuela Santa Bárbara de Linares junto a sus estudiantes de octavo básico que forman el club patrimonial, imaginaron a la ciudad como un tablero de juego en la que la gente “re-conociera” lugares cotidianos que muchas veces tienen historias que los vecinos desconocen “ Nuestra investigación comenzó buscando 20 lugares patrimoniales de la ciudad, los estudiantes debían traer una foto antigua y una actual  del  lugar, además de sacarse una “selfie” para verificar que realizaron la indagación”, explica Ibáñez. Por razones de acceso y  por diseño del juego, finalmente se eligieron  10 hitos característicos ubicados en la plaza de armas de Linares.

Ya con la investigación histórica terminada, se creó el producto de aprendizaje al que nombraron “La Búsqueda del Tesoro Patrimonial”. El juego es una  trivia colectiva en el cual participan equipos de cuatro personas, e incluye un guía que direcciona el juego para la búsqueda de tesoros patrimoniales que se encuentran en el sector Plaza de Armas de Linares, contemplando también preguntas en torno al hito.

“Empezamos a redescubrir nuestros espacios públicos y  conocer sus orígenes, por ejemplo, la  estatua del León a lado de la municipalidad es un trofeo de  la Guerra del Pacífico”, indicó Jorge Ibáñez.  En cuanto al trabajo pedagógico con sus estudiantes, el profesor recordó  que: “Trabajar con el octavo era un desafío gigante porque es un curso complejo, pero los jóvenes fueron entusiasmándose con el proyecto, contagiando a toda la comunidad educativa que participó activamente”. 

Uno de los estudiantes más comprometidos en “La Búsqueda del Tesoro Patrimonial” fue Fernando López. Para él, la actividad permitió   organizarse con sus compañeros en pos de un objetivo común: “Cada uno de nosotros fue tomando responsabilidades para que el juego resultara y lo más divertido fue aprender de diversas materias jugando. A través de un trabajo de patrimonio, aprendimos la historia los personajes tras el nombre de nuestras calles, composición fotográfica, cartografía, entre otras materias”, señaló el estudiante.

La cueca de los campos 

Marcial y Eleodoro  (los famosos “Hermanos Campos”) son el emblema de Longaví. Calles, plazas, estatuas  y un museo nos recuerdan su grandeza cosechada en una carrera artística de 70 años, cultivando el folclore y principalmente la cueca por todo el país.  Julio Corvalán, docente de la Escuela Gabriel Benavente de Longaví, creció escuchando la música y la historias de “Los Hermanos Campos” como todos en el pueblo, por eso al participar en “Salvemos Nuestra Memoria”, el tema de investigación patrimonial era evidente.

“Siempre estaba la inquietud de realizar un trabajo sobre ellos, pero fueron los niños quienes propusieron investigar  sobre la obra de los hermanos Campos. Algunos de ellos estuvieron en el funeral de Eleodoro  Campos (9 de noviembre 2014). Conocer la historia del grupo los impactó y querían con su proyecto realizarle un homenaje por el aporte a la comuna”, manifestó Corvalán.

El Club Patrimonial de la Escuela Gabriel Benavente está conformado por 16 estudiantes de quinto básico. Su propuesta es generar una etnografía audiovisual sobre la vida y obra de los Hermanos Campos. Se crearon  4 grupos de trabajo, cada equipo ha entrevistado a familiares, amigos, autoridades, y personas relacionados con la cotidianeidad del dúo folclórico”, indicó Corvalán.

Entre los aprendizajes transversales que las niñas y los niños han logrado con el proyecto, está el trabajo en lenguaje, sobre todo por los refranes que utilizan los hermanos Campos en sus canciones, historia patrimonial e identidad. En cuanto a este último punto, Felipe Retamal, estudiante y miembro del Club Patri
monial, comentó que a través del desarrollo de la investigación: “Hemos podido conocer y valorar a los Hermanos Campos, su trascendencia en el tiempo y en el territorio. Longaví se conoce en el país por ellos”, finalizó Retamal.

El Domo Patrimonial 

La historiadora Pía Acevedo junto a la profesora de historia Ana María González, profesional del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca, fueron las encargadas de adaptar los contenidos de estudio patrimonial al currículo escolar. Sobre la metodología utilizada y los aprendizajes esperados en los Club Patrimoniales, Ana maría González comentó que: “Generamos un dispositivo académico pensado para que los estudiantes aprendan haciendo, la idea fue que los docentes tuvieran un marco teórico fuerte, además de entregarles las herramientas para generar experiencias de rescate y conservación patrimonial replicables  con sus estudiantes”, expresó González.

Una de las profesoras que llevó a la práctica estos conceptos fue Marcela Vásquez de la Escuela Manuel Francisco Meza Seco, del Sector rural cordillerano de LLancanao en Linares. Ella conformó el Club Patrimonial con estudiantes de quinto y sexto básico, y están trabajando en crear un museo en la escuela:  “Nuestra idea es generar un hito de encuentro donde las familias conozcan la historia del sector rural donde viven”, dijo Vásquez.

Para generar el diseño museográfico, el grupo definió que la muestra debía consistir en objetos antiguos  utilizados en la cotidianidad rural. Para ello, los estudiantes tuvieron que recolectar artefactos con sus propias familias y vecinos del sector. “La comunidad participó activamente porque vio en el proyecto una oportunidad de resguardar su identidad y la forma de vida de los sectores cordilleranos del Maule”, reveló  la profesora.

Los niños y niñas por su parte pusieron en acción lo aprendido en los módulos de conservación de objetos, utilizando los implementos especiales del Kit Patrimonial: “Hicimos limpieza, cuidado y recuperación de artículos patrimoniales, para que las personas pudieran apreciar objetos históricos en buen estado”, comentó Camila Urrutia, estudiante del quinto básico e integrante del Club Patrimonial.

La duda era donde agrupar la exposición y generar el hito de encuentro patrimonial: “En este caso la dirección de la escuela fue súper comprometida, ya que primero nos facilitó una sala del colegio pero para no ocupar un espacio educativo, la Municipalidad de Linares, nos entregó un domo gigante que será el albergue definitivo de nuestro museo escolar”, señaló la profesora.

Centros de documentación en las escuelas

Las investigaciones patrimoniales y los objetos de aprendizaje elaborados por los 26 clubes patrimoniales escolares del Maule serán alojados en las bibliotecas de los establecimientos que participan. Esta acción permitirá formar la primera red de centros de documentación escolar a nivel país, y que estarán coordinadas por el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca. 

Eduardo Bravo, director alterno de “Salvemos Nuestra  Memoria: creación de clubes patrimoniales y centros de documentación escolar” y director del centro patrimonial UTALCA, sostuvo que esta inédita iniciativa: “permitirá  incentivar que las comunidades educativas se motiven a iniciar un rescate y puesta en valor del patrimonio desde temprana edad, generando una cultura”, señaló Bravo. 

El proyecto finalizará con una gran muestra pública de los trabajos realizados en los clubes patrimoniales durante el año de ejecución de la iniciativa, liderada por la Universidad de Talca y financiada a través del XIX Concurso de proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, del Programa Explora de CONICYT.

La exposición se realizará el próximo martes 27 de septiembre desde las 9:30 horas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. (2 Norte #685, Talca). Mayor información del proyecto en el sitio web: www.portaldelpatrimonio.cl y en el fanpage de Facebook: Salvemos Nuestra Memoria: Clubes y Centros de Documentación Escolar. 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com