Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
“Las microalgas son pequeños organismos que hacen fotosíntesis. Entonces la idea de este taller es que los niños de 8 a 12 años puedan imaginar cómo estas microalgas están pendientes de captar, atrapar la luz, y al ser estos organismos de un tamaño microscópico, decidimos llamar al taller como: Microcazadores de luz”.
Con estas palabras, la académica de la Universidad de Magallanes y doctora en Ciencias Biológicas Área Botánica, Gloria Sánchez, explica el nombre de “Microcazadores de Luz”, uno de los 17 talleres del Campamento Científico Escolar 2017 del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena. Instancia donde ella, y sus monitores, Juan Carlos Soto, Felipe Santana y Amanda Almonacid, recibirán a 30 escolares ávidos de aprender sobre las microalgas y su importancia para el ecosistema.
“Hemos preparado un taller, cuyo objetivo es que los niños aprendan las características y la importancia sobre las microalgas. Para ello, tenemos consideradas diferentes actividades en laboratorio, y salidas a terreno a fuentes de aguas naturales de esta zona, por ejemplo: el Humedal Tres Puentes, Bahía Mansa y la Reserva Magallanes donde vamos a tomar unas muestras de agua y de suelo. También vamos a visitar algunas instituciones que investigan o trabajan con las Microalgas, una de esas es el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, ellos tienen un laboratorio donde nos mostrarán un tipo especial de microalga que ellos cultivan”, comenta la docente a cargo.
La idea, es que, por medio de distintas actividades en laboratorio, los niños participantes puedan aprender a manejar un microscopio o implementos como pipetas, pinzas y la balanza. “Al final, lo que se quiere lograr es que los niños elaboren una especie de casco que a alguna de las especies de microalgas que les vamos a dar al comienzo del taller, entonces le damos un cartoncito con el nombre de la microalga que le correspondió. El objetivo es que ellos sean como un ejército de microcazadores de luz, y que a través de estas actividades entretenidas ellos puedan aprender e investigar más sobre las microalgas”, señala Gloria Sánchez.
Amanda Almonacid, alumna de cuarto año medio del Colegio Luterano es una de las monitoras del taller. Al respecto destaca que: “Esta es una experiencia totalmente nueva para mí, entonces espero aprender aún más sobre el tema de las microalgas, porque tampoco tengo tanto conocimiento, entonces a la vez también voy aprendiendo, pero también como monitora voy ayudando a los niños a que puedan aprender mucho en este taller”.
Es cuarta vez que Juan Carlos Soto, ingeniero en acuicultura y funcionario de la Universidad de Magallanes, participa como monitor del taller de Gloria Sánchez, y recalca que el poder ser parte del Campamento Científico Escolar, representa una experiencia maravillosa.
“Me mueve la pasión por enseñar, hablar sobre ciencia, y aprender también. Yo aprendo mucho con los niños, si bien es cierto, uno está para poder dar instrucciones, generar un poco de conocimiento, pero esto es recíproco es inimaginable todo lo que uno puede aprender de los niños, la curiosidad, la espontaneidad. Entonces es una retroalimentación y eso es lo que personalmente me lleva a estar en este taller porque todos días aprendo algo de ellos”, opina.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES