Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Haciendo alusión a su consigna: “El futuro lo hacemos todos”, es que se invitó a más de 60 niños y jóvenes motivados por el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel escolar de la región, a participar de la Dinámica por Grupos denominado “Mi visión de las Ciencias y mi futuro”, en el marco del Congreso del Futuro 2017 en Punta Arenas.
A esta cita, acudieron escolares y sus acompañantes (padres, apoderados, profesores y monitores) asociados a diversas entidades como el Instituto Nacional Antártico Chileno (INACH), Centros de Creación (CECREA) del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y, por último, pero no menos importante, el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena.
El subdirector del INACH, Edgardo Vega, explicó la metodología de trabajo, primero se separó a los participantes en cinco grupos mediante tarjetas de colores, luego cada uno de ellos debía dar respuesta a una pregunta, siendo apoyado por los cinco expositores del Congreso del Futuro.
Las preguntas fueron: ¿Cómo aumentar el interés de los ciudadanos por la ciencia y la tecnología?, ¿Cuáles son las mejores satisfacciones de un investigador?, ¿Qué es lo que caracteriza el pensamiento científico y cómo esto puede ser útil para un ciudadano que no sea científico?, ¿De qué manera la ciencia y la tecnología pueden cambiar nuestra vida? Y finalmente: ¿Qué significa vivir en un laboratorio natural?, ¿Cómo te imaginas una ciudad de la ciencia?
Los científicos que se sumaron a esta innovadora dinámica fueron el doctor en Filosofía y jefe del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Nueva York, Dale Jamieson; doctor en Neurobiología y Director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, Alon Chen; el neurobiólogo chileno y Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile, Nibaldo Inestroza; el director ejecutivo y fundador de CaptaHydro, start-up de energía undimotriz, Emilio de la Jara; y el fundador del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, Stefano Mancuso.
“Encontrarme con científicos que trabajan para la Universidad de Nueva York o que realizan estudios en el Laboratorio Max Planck en Alemania, y que te digan que es envidiable lo que tienes acá en tu región es realmente muy motivante”, señaló Daniel Pérez, estudiante del Liceo Experimental UMAG, uno de los 80 jóvenes que asistió a este evento.
Indicó que a su grupo le tocó dar respuesta a la pregunta: ¿Qué significa que Magallanes sea considerado como un Laboratorio Natural?
“En esta actividad, compartimos muchas cosas que uno no se plantea, por ejemplo: que Magallanes es un laboratorio natural, y lo conversábamos con los científicos y ellos nos decían que en otras partes del mundo no se da este fenómeno. Muchas veces admiramos a Europa por su arquitectura, sus edificios que tiene, y ellos comentaban que en cuánto a vegetación lo que tenemos acá es envidiable en todas partes del mundo. Para mí en lo personal, nuestra región es un laboratorio natural y debemos conservarlo, cuidarlo, además debemos de estudiarlo, en mi caso quiero ser científico y regresar para investigar en la Región, porque la verdad como nos mencionaron los científicos esta zona es bastante interesante”, opinó el joven.
Fernanda Arias, también alumna del Liceo Experimental, opinó que: “Me pareció muy interesante porque estuvimos compartiendo con personas que tienen muchos estudios y nos han podido ayudar con las dudas que tenemos y aparte que estuvimos en un ambiente donde todos tienen un interés en la ciencia por ejemplo participamos de clubes científicos o de ferias científicas”.
Destaca que la pregunta que les tocó desarrollar fue: ¿De qué manera la ciencia y la tecnología pueden cambiar nuestras vidas?, Al respecto la joven respondió: “La ciencia y la tecnología sí genera un cambio en nuestras vidas, sin embargo, todo avance científico tiene su aspectos negativos y positivos, y ahora con la ayuda de estos expertos estuvimos analizando ambas características, por ejemplo: positivamente nos ayuda a descubrir conocimiento nuevo, cosas que nunca antes se habían estudiado, y lo negativo: cómo contamina, o algunas tecnologías que son mal utilizadas”.
Reconocimiento
La Intendenta (s) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Paola Fernández, hizo entrega de un reconocimiento al estudiante del Colegio Luterano, Pablo Sanhueza y a su profesor Alan Maldonado, quienes ganaron la oportunidad de presentarse como expositores en el Congreso del Futuro en el ex Congreso Nacional, esto tras ser la investigación ganadora del XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología del Programa Explora de Conicyt. A la cita, se ausentó Gianfranco Cavallieri por encontrarse en la capital.
Sorprendido se mostró el joven galardonado, quién a la salida del evento destacó: “No me lo esperaba, de hecho, cuando me llamó no estaba pendiente de lo que estaban diciendo (comentó entre risas), y ahí nos pasaron adelante con el profe y nos entregaron el galvano”.
Este jueves fue la instancia en la que Pablo y Gianfranco participaron como expositores del Congreso del Futuro en Santiago, oportunidad donde ellos presentaron su investigación sobre la especie de abejorro introducida bombus terrestris y sus asociaciones florales en la Región de Magallanes.
El estudio no se ha tomado vacaciones, tal como menciona Pablo Sanhueza: “Hemos estado recolectando muestras de abejorro para los experimentos que hagamos a futuro, y registrando los avistamientos del abejorro, porque en esta época salen. Y bueno, el 2017 se nos viene lleno de viajes, tenemos una pasantía por Explora que aún no se define dónde será, y también viajaremos a Brasil y Paraguay, también queremos seguir profundizando más con nuestra investigación sobre este abejorro y su impacto en la región”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES