Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Una brillante presentación brindaron los estudiantes del Colegio Luterano, Gianfranco Cavallieri y Pablo Sanhueza en el Congreso del Futuro en Santiago. Oportunidad donde los jóvenes investigadores pudieron compartir experiencias y conocer a expositores de renombre internacional, investigadores de universidades prestigiosas a nivel mundial e incluso ganadores de premios nobel.
Cabe destacar, que ellos se hicieron acreedores de esta posibilidad, tras ser la investigación ganadora de la Categoría Enseñanza Media del XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología (CNECyT) del Programa Explora de Conicyt.
Su trabajo científico lleva por nombre: “Asociación floral del ladrón de néctar Bombus Terrestris y su grado de dispersión en Magallanes”, y donde se manifiesta que este abejorro europeo es una especie introducida con fines de polinizador comercial de cultivos frutales, y que ha generado una disminución en la especie nativa, Bombus dahlbomii, ya que es cada vez más difícil de encontrarla en los jardines y campos de la región.
Explicaron frente al público asistente que existe una conducta generalista del abejorro Bombus terrestris para colonizar ambientes, esto porque anualmente se observa una expansión geográfica progresiva, logrando incurrir en el nicho ecológico de la especie nativa Bombus dahlbomii, al visitar los mismos recursos florales. A su vez, la especie introducida incurre al robo de néctar en Fuchsia magellanica (chilco), debido a las diferencias morfológicas entre planta y morfología bucal del visitante.
Tuvieron la ocasión de compartir panel de Innovación sub 20 con la estudiante de la Universidad de Duke, Brittany Wenger, quien inventó “cloud4cancer” un software de inteligencia artificial capaz de realizar una detección precoz del cáncer de mama.
“Compartimos con Brittany Wenger, que fue la ganadora del año 2012 de la Feria de Google y también participó de la Intel ISEF, igual se mostró súper dispuesta a conversar con nosotros, y el hecho de compartir con una científica joven que está estudiando biología, nos motiva mucho porque ella también lo pudo lograr y si ella pudo, nosotros también”, comentaron Pablo Sanhueza y Gianfranco Cavallieri.
Impresiones tras su presentación
Al concluir su exposición en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, Pablo Sanhueza, comentó qué significó presentar su investigación ante la atenta mirada del mundo científico: “Para nosotros estar en el Congreso del Futuro fue una experiencia súper gratificante, el hecho de estar con todos los científicos de nivel internacional y poder exponer ante ellos. Igual estábamos súper nerviosos antes de nuestra presentación, pero después cuándo ya estábamos arriba, agarramos confianza y salió todo muy bien”.
Gianfranco Cavallieri concordó con la opinión de su amigo y compañero de investigación: “Para nosotros fue una experiencia súper agradable, pudimos compartir con gente tan importante del mundo científico como ganadores de premios nobel, que han contribuido a la ciencia de gran manera. Y comparto con lo que dice mi compañero, antes de entrar a la exposición estábamos muy ansiosos y nerviosos, pero una vez en el escenario, uno se iba soltando”.
Lo más importante para ellos fue dejar en alto el nombre de su región: “Representar a Magallanes siempre es un agrado porque todos sabemos lo difícil que es salir de ahí, y estar aquí representando a la región es un gran orgullo pero a la vez una gran responsabilidad. También es una alegría contribuir en este campo debido a que no se tiene mayor estudio en la región”, expresaron.
Muy orgulloso se mostró Alan Maldonado, profesor que ha guiado a Gianfranco y a Pablo desde el año 2013, quién recalcó el gran logro obtenido por sus estudiantes: “Es muy gratificante ver hasta dónde han llegado mis alumnos, y tenerlos acá con gente de ciencia del primer orden a nivel mundial más encima la mayoría todos de doctorado hacia arriba, premios nobel, premios nacionales de Ciencia, o la misma Brittany (Wenger), junto a los niños. Es una experiencia inmensa el poder estar acá, ellos siendo los más jóvenes en este certamen”.
Este 2017 se viene bastante movido para Gianfranco y Pablo, ya que tienen programados viajes a Brasil y Paraguay para exponer su investigación, además de realizar una pasantía otorgada por el Programa Explora de Conicyt. Lo importante, es que ellos quieren seguir profundizando sobre el abejorro Bombus terrestris y su impacto en la región.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES