Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Punta Arenas, 8 de agosto de 2014.- Parajes lejanos, sitios admirados por unos pocos que han tenido el privilegio de visitarlos: son esos espacios escondidos que encierran la belleza innata de la Patagonia.
Uno de estos lugares es el Seno Almirantazgo, fiordo localizado en la costa occidental de Tierra del Fuego y que es visitado por investigadores que viajan hasta allí a desarrollar sus trabajos, como el doctor en Ciencias Naturales, Américo Montiel.
Él tuvo la iniciativa de reunir y exponer sus mejores fotos, tomadas durante las expediciones de investigación realizadas a este sitio, financiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt.
Para hacer este propósito realidad tuvo la ayuda del PAR EXPLORA Magallanes y la Wildlife Conservation Society, WCS. Además contó con el auspicio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y de Hewlett Packard.
Es así como desde el pasado 4 de agosto y hasta el próximo 14 de agosto se exhiben, en el Museo Regional de Magallanes, las fotos de este científico y académico de la Umag, en conjunto con la de otros tres investigadores de la WCS.
Montiel considera que “al viajar a lugares más inaccesibles tenemos opciones de obtener otros paisajes que normalmente los fotógrafos profesionales no pueden”. Esa fue una de sus motivaciones para sacar de las carpetas personales las instantáneas tomadas y exhibirlas al público magallánico que “de repente por problemas de recursos no pueden observar estos paisajes que tenemos en la Región”.
Además explicó que un segundo motivo es que “estamos trabajando, en conjunto con la WCS, para declarar el Seno Almirantazgo como un área marina protegida”.
En total son 44 fotografías, de 20 por 25 centímetros, que conforman un conjunto definido por su promotor como “un viaje virtual dentro del Seno Almirantazgo”. Además, aclaró que “si bien las fotografías no son profesionales, si tienen mucho de acierto fotográfico”.
La exposición está dispuesta de forma tal que los visitantes van siguiendo una ruta que recorre este sitio a medida que observan glaciares en distintas épocas del año, paisajes iluminados con la mágica luz de los amaneceres y atardeceres de la Patagonia, y la fauna más características de la zona como los pingüinos, los albatros de ceja negra, los elefantes marinos y las focas leopardo.
La muestra se pueden ver por el público general en el horario de funcionamiento del museo: de miércoles a lunes, de 10:30 a dos de la tarde.
Asimismo, hay visitas guiadas para estudiantes de los centros educacionales de la comuna, no sólo para que conozcan estos ignotos sitios, sino también para promocionar las ciencias marinas entre los niños y jóvenes: “para mostrar que no es una cosa tanto de gabinete o de laboratorio, sino que también tiene mucho de exploración, y de trabajar con la naturaleza”, señaló Montiel.
Después del 14 de agosto se podrá visitar esta exposición en la Zona Franca donde va a estar abierta durante un fin de semana, hasta el domingo 17 de agosto y, posteriormente, viajará a Porvenir, hasta fin de mes.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES