Explorines y Pequeños Exploradores: Incentivando el conocimiento científico a través del juego y actividades lúdicas

Jefas-de-Taller-y-monitoras-Explorines-y-pequeos-exploradores
  • 29 Diciembre, 2016

Las profesoras de Ciencias Naturales, Silvia Benavides y Macarena Oyarzún son las jefas de los talleres Explorines y Pequeños Exploradores del Campamento Científico Escolar 2017 del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena.

Ellas, junto a las profesionales de la educación: Jeanette Catalán, Estela Martínez, Gloria Spaudo, María Luisa Mimiza, Vivian Fierro, Bianca Zambrano, Miriam Pontigo y Luisa Ortíz tendrán la importante labor de recibir en sus talleres a cerca de 80 niños, cuyas edades van entre los 5 y los 7 años de edad.

Lo que se quiere lograr con Explorines y Pequeños Exploradores es incentivar en los/las niños/as el gusto por indagar diferentes acontecimientos o fenómenos de su entorno por medio de experimentos e investigaciones sencillas, y a su vez lo que se busca es poder desarrollar diferentes habilidades y actitudes científicas.

“El taller Explorines se trata de aprender jugando, nosotros vamos a trabajar en actividades lúdicas, que tienen relación con la física principalmente, los niños van a descubrir algunos fenómenos naturales asimilados en una actividad recreativa para que ellos aprendan el significado de forma muy sencilla”, explica la profesora Silvia Benavides.

Por su parte, Macarena Oyarzún del Taller Pequeños Exploradores comenta: “Nosotros vamos a realizar actividades científicas vinculándolas también con nuestro entorno, vamos a hacer algunas visitas educativas por ejemplo al Instituto de la Patagonia, al Parque María Behety o a la Reserva Magallanes, los niños van a interactuar con algunos elementos del medio ambiente, y también a van a compartir entre ellos mismos, van a adquirir nuevos conocimientos a partir del trabajo en equipo”.

Sobre el desafío que implica trabajar con los participantes más pequeños del Campamento Científico Escolar, Silvia Benavides es enfática en señalar: “Estamos acostumbradas a trabajar con niños pequeños, se trabaja con ellos como si fueran más grandes. Entonces si uno los trata con las palabras adecuadas, ellos aprenden mucho más, aunque sean pequeños”.

Macarena Oyarzún complementa: “A los niños hay que darles indicaciones claras y precisas. Además el equipo que nosotras conformamos es bien estructurado, organizado y esto ayuda a que las actividades con los niños se puedan realizar de la mejor forma posible”. 

Silvia Benavides ha participado prácticamente de todas las versiones del Campamento Científico Escolar del PAR Explora, “Lo que me motiva a trabajar cada año en el Campamento, es que me gusta trabajar en ciencia y más aún con niños pequeños, y me gusta que ellos aprendan”, opina.

Es segundo año que Macarena Oyarzún es jefa de taller de Pequeños Exploradores, antes había participado como monitora de Explorines, “Las experiencias anteriores han sido gratificantes, me han permitido crecer, y han logrado que cada año me entusiasme más, y con eso motivarme para otras actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología”, puntualizó. 

Campamento Científico Escolar

El día lunes 2 de enero a las 15 horas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, se dará inicio al Campamento Científico Escolar 2017, y sólo por ese día las actividades concluirán a las 17 horas.

Del martes 3 al viernes 6 de enero, el horario de ingreso de los niños, niñas y jóvenes será a las 9 y finalizando a las 18 horas. Esto a excepción de los talleres: Jugando con las Matemáticas, Explorines y Pequeños Exploradores, cuyo ingreso será a las 09.30 y salida a las 17 horas.

Cabe destacar, que en el Campamento Científico Escolar 2017 participarán más de 500 escolares, cuyas edades fluctúan entre los 5 a los 17 años de edad. Instancia donde ellos pueden aprender sobre Ciencia y Tecnología mediante actividades en laboratorios y salidas a terreno. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: