Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Un orgullo para el desarrollo científico en Chile y sin duda un modelo a seguir para la juventud magallánica, es la acreditación internacional como jóvenes investigadores que obtuvieron los estudiantes del Colegio Luterano de Punta Arenas quienes representarán al país y la región en el Foro Internacional de Ciencia y Tecnología que se realizará en Brasil.
Los estudiantes de 2º medio, Pablo Sanhueza y Gianfranco Cavallieri, son un ejemplo a la constancia y pasión por la ciencia pues desde inicios de 2014 comenzaron con su investigación: “Entendimiento ecológico de la especie exótica Bombus Terrestris en la Región de Magallanes”. Con este estudio los jóvenes científicos buscan documentar el comportamiento del abejorro europeo introducido a Chile y la región.
Esta investigación ha sido orientada desde el inicio por el docente Alan Maldonado, y en días pasados fue presentada en el Foro Internacional de Ciencia y Tecnología que se realizó en la ciudad de Santiago, donde compitió con investigaciones universitarias de varios países de Latinoamérica. “Nosotros pensábamos que estaríamos compitiendo con otros colegios y fue una gran sorpresa ver que nuestro trabajo estaba a la par de universidades. Eso es una gran motivación”, dijo Gianfranco Cavallieri.
Al finalizar el foro, los estudiantes obtuvieron la acreditación que los distingue como jóvenes investigadores a nivel internacional y les garantiza un lugar para mostrar su trabajo en el certamen científico que se realizara a inicios de 2017 en la ciudad de Fortaleza, Brasil. “Tendremos la oportunidad de mostrar nuestra investigación y avances a gente de todo el mundo y es un orgullo para nosotros poder representar a nuestro país y a Magallanes”, afirmó Pablo Sanhueza.
La investigación
El ejercicio comenzó en 2014 en el Parque María Behety de Punta Arenas “y ha sido un trabajo constante y minucioso pero muy entretenido. Durante este tiempo hemos podido salir mucho a terreno y hemos podido comprobar que esta especia se ha desplazado y ampliado su territorio en 80 kilómetros por años y esto coincide con la literatura científica que existe sobre esta especie”, explicó Sanhueza. Por su parte, Cavallieri especificó que los datos que buscan y recolectan con su proyecto “están centrados, principalmente, en el registro de la expansión del Bombus Terrestris y conocer que flores poliniza y el “robo” de miel, para comprender y conocer de esta especie y aportar los datos a la ciencia de la región”.
Los investigadores detallaron que durante los últimos años han dedicado gran parte de su tiempo a realizar avistamientos del insecto que poco a poco ha ganado terreno frente a especies similares nativas. Esto mediante un minucioso sistema de registro y tabulación de todas las variables que contempla su investigación, generando información precisa por fecha y lugar, un trabajo equiparable al de investigadores de todo el país.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES