Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Por estos días los medios de comunicación se hacen eco del nuevo Premio Nobel de Medicina otorgado a un trío de científicos que descubrieron el llamado “GPS interno”: neuronas que nos permiten orientarnos en el espacio y saber dónde nos encontramos. El descubrimiento, según los especialistas, abre una ventana para los investigadores que estudian la enfermedad de Alzheimer.
Entre estos últimos hay un grupo que radica en nuestro país, específicamente en el Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, CARE-UC. Ellos viajaron hasta Punta Arenas para difundir sus conocimientos entre estudiantes de la austral ciudad, como parte de la actividad “1000 CIENTÍFICOS, 1000 AULAS”, que organiza el PAREXPLORA Magallanes y Antártica Chilena.
La conferencia inaugural se dictó el 6 de octubre en el Aula Magna del Liceo Experimental UMAG, que se repletó de estudiantes de enseñanza media interesados en adentrarse en el mundo científico. La misma se tituló Biotecnología: Mitos y realidades, y estuvo a cargo de Eliseo Campos, quien manifestó que “siempre que me inviten a hablar con la gente joven me interesa mucho. Yo soy de los que cree que la única solución para nuestro país es sensibilizar a los más jóvenes con los cambios que hay que producir. Son ellos los que van a tener la responsabilidad de aceptar o no algunos cambios en ciencias, en medicina”.
Además, otros investigadores de CARE-UC impartirán la conferencia El cerebro y sus patologías, en los liceos María Auxiliadora, Luis Alberto Barrera, Sara Braun, en el Colegio Alemán y en el Británico.
Según explicó Macarena Arrázola, una de las investigadoras que participa en la actividad, “la idea de hacer todos la misma charla es que sepan lo que hacemos en el CARE, y darles a conocer cómo se desarrolla nuestro cerebro, desde cuando estamos en periodo de gestación en adelante, y también cómo se puede enfermar el cerebro”.
Cheryl Tapia, que es parte de esta comitiva de la Universidad Católica, es primera vez que visita Puna Arenas. “Me parece fantástico tener esta posibilidad de venir acá, y mostrar nuestro trabajo, contarle a los niños que en Chile se hace investigación, porque es algo que no se sabe mucho, no hay gran difusión de eso. La mayoría tiende a pensar que estamos muy retrasados en el área de las ciencias, y no es así”, expresó.
Además de estas actividades en la capital regional, Eliseo Campos viajará a Porvenir, donde expondrá en el Liceo Polivalente Hernando de Magallanes.
La realización de “1000 CIENTÍFICOS, 1000 AULAS” tiene como objetivo acercar a la comunidad científica con el mundo escolar, de manera tal que investigadores chilenos puedan trasmitir sus experiencias de trabajo a estudiantes y docentes. La misma se inserta en la XX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que este año se celebra entre el 6 y el 12 de octubre.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES