Cierre del Campamento Científico Escolar incluyó cicletada familiar y exposición de los talleres en la Universidad de Magallanes

IMG_7762
  • 10 Enero, 2017

Por casi una semana, más de 500 niños, niñas y jóvenes participaron de los 17 talleres del Campamento Científico Escolar, evento que como ya es tradición, organiza el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena, y que finalizó el pasado sábado con gran participación de las familias magallánicas.

La jornada se inició a las 10.30 horas en Plaza de Armas con una cicletada familiar, actividad que congregó a más de un centenar de personas, entre ellos, los participantes del Campamento, sus familiares y monitores de los talleres. Caravana que llegó hasta la Universidad de Magallanes.

Jennifer González llegó a la cicletada en compañía de su hija Ámbar Pérez, que participó del Taller Pequeños Exploradores, “Siempre acompañamos a nuestra hija en todas las actividades que hace porque la familia debe estar presente en cada proceso de aprendizaje, y bueno ella participó de esta cicletada en monopatín y yo a pie. La verdad, es que a ella le ha encantado la experiencia del Campamento Científico, incluso encontró que fue muy poquito tiempo, que le gustaría que fuera por más días, no quería que terminara, así que el próximo año también la inscribiré”, comentó.

Muestra de trabajos

Experimentos, maquetas y dibujos, eran parte de la muestra de los mejores trabajos realizados en el marco del Campamento Científico Escolar 2017, actividad que se realizó en el patio techado y en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes.

Uno de los talleres, Detectives de la Ciencia, tenían adornado su stand inspirado en una escena del crimen. La estudiante Renata Acuña, comentó cuáles fueron las actividades en las que participaron: “Vino la Policía de Investigaciones y nos hicieron una demostración con el perro policial para ver si podía detectar la droga, también aprendimos a cómo detectar los billetes falsos y verdaderos, fuimos al Laboratorio de Semillas del SAG, para ver el proceso y cómo las secaban; observamos muestras de sangre, de pelo y de saliva en los microscopios del laboratorio, e hicimos una actividad con una muestra de harina, de maicena y de azúcar para ver para ver los cambios, y también hicimos un juego en la que una persona del grupo tenía que hacer de cadáver, otro el asesino, y el resto los sospechosos, y otro grupo tenía que investigar el caso”.

El profesor de la Universidad de Chile y jefe de taller de Antibióticos al servicio de la comunidad, David Vásquez comentó que desde el año 2013 que lleva impartiendo este taller y que, en esta oportunidad, los jóvenes pudieron realizar tres actividades en torno a los antibióticos, como extraer productos de la naturaleza, purificar los compuestos y extraer muestras en distintos lugares de Punta Arenas.

“Primero es que ellos se den cuenta que ellos pueden extraer productos desde la naturaleza, por ejemplo, las plantas o sus pigmentos, y que las plantas y ciertos insectos pueden defenderse de los antibióticos, y por eso fuimos a buscar distintos pétalos, los extrajimos con un solvente, ellos pudieron ver que salía un color, y después que esos colores se descomponían en otros colores. Después vimos cómo se purificaban los compuestos, y en eso vimos un compuesto químico que se lo entregamos sucio, y después ellos hicieron una cristalización, y vieron cómo se generaba un compuesto químico amarillo cristalino. Por último, fuimos a tomar muestras a distintos lugares de Punta Arenas: la Plaza de Armas, el Ovejero, el Monumento a la Goleta Ancud, para ver si estos monumentos tenían bacterias, y luego las llevaron al laboratorio para cultivarlas, y ellos se dieron cuenta de que los monumentos tenían muy pocas bacterias, a diferencia de las bancas y otros lugares de las plazas públicas”, explicó.

Benjamín Barrientos participó del Taller de Antibióticos al Servicio de la Comunidad y al respecto destacó que: “El taller fue muy divertido, es primera vez que participo del Campamento, y sí fue una bonita experiencia, lo que más me llamó la atención fue cuando experimentamos con el calafate y los antibióticos, para ver si eran antibacterianos. Además, me gustó visitar el Parque Japonés (Reserva Magallanes), donde aprendimos sobre los musgos y líquenes”.

La profesora de matemática y física, y jefa del Taller Física en la Vida Cotidiana, Sabina Venegas, destacó el interés mostrado por los jóvenes durante la semana, “El taller resultó bastante atractivo para los chicos, ellos fueron muy trabajadores, realizaron todos los proyectos, construyeron catapultas, autos, lámparas led utilizando energía eléctrica o energía eólica, y fue bien satisfactorio, tanto para ellos como para mí”, comentó.

Positivo balance

Pasado el mediodía del sábado se llevó a cabo el acto de clausura en el Gimnasio de la UMAG, al que acudieron las autoridades regionales, entre ellas, la intendenta (s) de Magallanes, Paola Fernández, quién brindó palabras de reconocimiento para los presentes y para el equipo de profesionales del PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena.

“Saludamos de manera especial a la Universidad de Magallanes, así como un tremendo reconocimiento al equipo Explora, liderado por Margarita Garrido, creo que hay muchas personas tras este proyecto, que nace hace 20 años y que fue de menos a más, partió con 80 niños, y hoy día hay más de 500 participantes. La verdad es que es un orgullo para la Región, mantener un programa, ir creciendo, fortaleciendo y generar finalmente las inquietudes de conocimiento, del saber desde la infancia. Esto es muy importante, porque siempre vemos la ciencia como algo de la élite, algo lejano y la verdad es que estos talleres nos han permitido reconocer que la ciencia está cerca de todos, y que todos tenemos algo que decir, una opinión y sobre todo en una región como la nuestra que es un laboratorio natural”, recalcó la intendenta (s), Paola Fernández.

En la ocasión se presentó la obra “En las Costas de Magallanes” del grupo de Teatro Científico, dirigidos por la actriz y jefa de taller, Andrea Pereda, quién evaluó positivamente el trabajo realizado por sus pequeños actores y encargados de vestuario, escenografía y tramoyistas, “Hacemos una evaluación muy positiva, se llegó al resultado que queríamos, se entregó un mensaje de cuidado al medio ambiente a todos los espectadores que era mucha gente, los niños pudieron entregar todas sus habilidades teatrales que adquirieron con el taller y lo pasaron muy bien que es lo más importante de todo”.

En la oportunidad, también se exhibió el micro documental “National Magallanic presenta: Caza documentales” elaborado por los niños del Taller Ecovideos. Trabajo audiovisual que estará próximamente disponible en las redes sociales del PAR Explora Magallanes.

 

La directora del PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena, Margarita Garrido, realizó un balance positivo de la semana del Campamento Científico Escolar, “Los niños disfrutaron, aprendieron y s
e divirtieron en el Campamento. Yo creo que lo más importante es que los niños tienen un espacio de una semana para vivir la Universidad, para vivir la Ciencia y la Tecnología. Cuando nosotros comenzamos hace 15 años eran sólo 80 niños y hoy en día estamos sobre 500 que es un número que nunca imaginamos. Lo fundamental es que esta actividad se conserve en el tiempo y dentro de lo posible, la hereden los siguientes directores del PAR Explora”, puntualizó. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: