Las investigaciones que representan a Magallanes en el XVIII Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología

ganadoresxxcongreso
  • 27 Noviembre, 2017

Este martes 28 comienza la XVIII versión del Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT, instancia donde 54 equipos de todo el país presentarán los resultados de sus investigaciones científicas escolares en la Plaza Vicuña Mackenna de Arica. En el caso particular de Magallanes se presentan cinco grupos: dos son de Punta Arenas, otros dos de Puerto Natales y uno de Puerto Williams.

Ellos llegan a esta instancia tras ganar uno de estos cupos por haber obtenido una destacada participación en el XX Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología del PAR Explora de CONICYT Región de Magallanes y de la Antártica Chilena que se efectuó a mediados del mes de octubre en la Universidad de Magallanes.  

“Hormigas, más cerca de lo que creías”

Javiera Alvarado y Valentina Velquén de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre

El primer lugar de la Categoría Educación Básica lo obtuvieron las estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas, Javiera Alvarado y Valentina Velquén con su investigación “Hormigas, más cerca de lo que creías”. Ellas fueron asesoradas por su profesora Paola Vidal y por los científicos Ernesto Teneb y Eduardo Faúndez.

El estudio da cuenta de la presencia de las hormigas Lasiophanes picinus en la zona norte de Tierra del Fuego, y además busca saber qué tanto saben los habitantes de la existencia estos insectos. “Nuestro proyecto surge porque un conocido nuestro nos manda fotografías de hormigas deambulando por una zona de Tierra del Fuego, específicamente Cerro Sombrero, entonces nos empezaron a surgir muchas preguntas y nos entusiasmamos por el tema. Lo mejor es que el tema lo escogimos nosotras y no nuestra profesora, dijimos “queremos investigar esto” porque nos interesó”, destacan las estudiantes.  

Para efectos de su investigación, viajaron hasta Porvenir para aplicar una encuesta a 120 residentes, la cual determinó que más de un 70% de la población desconoce la presencia de hormigas en su isla, dejando en evidencia el desconocimiento en biodiversidad de insectos.

“Vamos a seguir investigando todo sobre las hormigas, por ejemplo su taxonomía, queremos comparar además las hormigas que hay en el norte del país, con las que hay acá, porque supuestamente nacen de una manera distinta y es la misma especie”, puntualizan.  

“Determinación de la calidad de los cielos de Puerto Natales para la observación astronómica”

Coni Oyarzún y José Ignacio Oyarzún del Colegio Puerto Natales

En tanto, el primer lugar en Enseñanza Media, fue para los estudiantes del Colegio Puerto Natales, Coni Oyarzún y José Ignacio Oyarzún con el proyecto “Determinación de la calidad de los cielos de Puerto Natales para la observación astronómica”, que desarrollaron con su profesora Marcela Galindo.

Investigación que se inicia bajo la premisa de que la observación de los cuerpos celestes en la capital de Última Esperanza es un campo poco explorado, que presenta varios obstáculos y dificultades para los aficionados a la astronomía. Para lo cual, les surgió la inquietud de evaluar la calidad de sus cielos para la observación astronómica.

“Los cielos chilenos en la zona norte como Atacama son bastante utilizados, ya que son la capital mundial de la astronomía, por ejemplo ahí se encuentra ALMA, uno de los radiotelescopios más importantes del mundo, y nosotros nos hemos preguntado por qué tanto hay interés en el norte y no en el sur, que es un campo poco explorado, y de ahí surgió nuestra investigación científica que trataba de calcular la calidad de los cielos de Puerto Natales”, explicó José Ignacio.  

Para obtener estos datos, se realizaron observaciones periódicas durante cuatro meses. Posteriormente con estos registros obtenidos se calculó la Magnitud del Límite Estelar, más conocido como MALE, y el nivel de brillo de cielo nocturno en base a la escala de Bortle.

Los resultados obtenidos dan cuenta que el cielo de Puerto Natales tiene una calidad intermedia para la observación astronómica, siendo la transparencia atmosférica y la contaminación lumínica, los principales factores que la afectan.

 “Comportamiento etológico del Cygnus melancoryphus”

Javiera Christie y Karina Torres del Liceo María Mazzarello de Puerto Natales.

Otro proyecto destacado a nivel regional fue el de Javiera Christie y Karina Torres del Liceo María Mazzarello de Puerto Natales, quienes junto a su profesora María Camblor desarrollan una investigación para determinar el comportamiento etológico del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), especie que se considera como un herbívoro generalista que se alimenta de las algas y pastos marinos.

“Vimos al cisne de cuello negro en la Costanera de Puerto Natales, vimos su comportamiento desde mayo a octubre, y estábamos por periodos de una hora observándolos, anotando todo su comportamiento, las diferencias entre los cambios de estación. Como partimos en otoño, queremos ver cómo se comportan los cisnes en verano, y también observar más sobre sus crías, recién estamos en la primera etapa de nuestro proyecto, así que tenemos para mucho tiempo más”, detalla Karina Torres.

Las estudiantes efectuaron 18 muestreos de una hora cada uno en horarios desde las 11 a las 19 horas, en sectores específicos de la costanera de Puerto Natales, utilizando bitácora, cronómetro y binoculares. Los meses de muestreo se dividieron en el periodo invernal y estival, con la finalidad de observar cambios de comportamiento del cisne con relación a su alimentación, acicalamiento o descanso de acuerdo a los meses del año, y tal como señaló la joven, los de la temporada estival aún se están estudiando. 

“¿Los macroinvertebrados dulceacuícolas son afectados por la presencia del castor?”

Liceo Donald McIntyre Griffiths

Sophia Troncoso y Yael Marchant del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams. 

La plaga del castor en Magallanes ha sido una preocupación permanente de las autoridades durante los últimos años, y precisamente este tema motivó a los integrantes del Club Omora del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams. Las estudiantes Sophia Troncoso y Yael Marchant serán las encargadas de exponer en Arica su investigación “¿Los macroinvertebrados dulceacuícolas son afectados por la presencia del castor?”.

“El castor, es una especie exótica introducida que se ha propagado de forma exitosa en nuestra zona, causando graves daños, en un principio se creyó que desde Tierra del Fuego no cruzaría el canal Beagle, pero al contrario de lo imaginado, nadaron hasta las costas de Isla Navarino e invadieron gran parte de la isla, perjudicando el ecosistema marino”, explican.

Bajo esta premisa, desde mayo quisieron indagar sobre los efectos perjudiciales del castor, cuando recibieron la invitación de la investigadora Dra. Tamara Contador que ha desarrollado estudios asociados a los macroinvertebrados dulceacuícolas. Así que después d
e aprender y entender más sobre la importancia de la comunidad de vida de los de los ríos, decidieron relacionar ambos conocimientos visitando cursos de agua afectados y no afectados por castores y registrando las especies y cantidades de macroinvertebrados que encontraban.

“Hemos ido a ver castores, hemos investigado sobre ellos y sobre los macroinvertebrados, nuestro interés surgió gracias a otro trabajo del Taller Omora sobre las chaquetas amarillas, lo cual nos dio la idea de indagar sobre otra especie invasora, en este caso el castor. Hicimos una clase de “Sumergidos con lupa” con la Dra. Tamara Contador, y quisimos complementar las dos ideas y así surgió nuestra investigación”, cuentan.  

“Bombus dahlbomii ¿un nativo en adaptación?”

Gianfranco Cavallieri y Pablo Sanhueza del Colegio Luterano.

Cierra esta lista de equipos magallánicos en competencia, el de los estudiantes de 3° medio del Colegio Luterano e integrantes del Taller Ecoinvestigadores Australes, Pablo Sanhueza y Gianfranco Cavallieri, quienes fueron los ganadores del último Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, y que por cuarta vez llegan a esta instancia para mostrar los avances de su investigación sobre los abejorros.

A diferencia de los años anteriores donde su investigación se centra en la introducción del Bombus terrestris como polinizador de cultivos frutales, y cómo esta especie se va registrando de manera silvestre desde el 2013 al año en curso. Afirman que existe un grado de asentamiento de B. terrestris, lo que plantea una superposición de nichos con la especie nativa, obligando a este último adaptarse a la competencia por recurso a la hora de forrajear.

“Nos dimos cuenta de algo nuevo que no estaba registrado en la literatura, que era el robo de la especie nativa Bombus dahlbomii hacia Fuchsia magellanica que es el chilco, este es un robo de néctar, lo cual es que el abejorro extrae el néctar por un orificio de la planta que se llama nectario y no la poliniza, solo se alimenta. Anteriormente observábamos esto en el Bombus terrestris, pero ahora podemos ver una conducta en la especie nativa”, detallan.   

En esta nueva arista han estado trabajando desde el año pasado, “desde el estudio del año anterior que nos dimos cuenta de esta conducta, vimos que era una adaptación que tenía la especie nativa, así que decidimos investigar más, eso es lo que nos gusta de la ecología que siempre puedes abarcar más aspectos de tu investigación”, concluyen.

ETIQUETAS:

COMPARTE: